#Política

Crónica de una derrota anunciada: cinco breves puntos al respecto

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El resultado de las elecciones presidenciales del domingo 17 de diciembre han dado una tremenda lección a la izquierda chilena y al progresismo en general. No porque la Nueva Mayoría hubiese significado un tránsito efectivo hacia una sociedad postneoliberal o porque, según han vociferado distintas voces procedentes de la derrota, primaron los intereses sectarios antes que la unidad. Es una lección para la izquierda porque, tal como diría un viejo proverbio, una derrota siempre te enseña más que una victoria, y de esta derrota se pueden desprender cinco factores claramente identificables:

1) La Nueva Mayoría: Una coalición que descendió su capital político-electoral a la mitad del 2013 al 2017. Desde luego, hay cuestiones estructurales que explican la derrota de la NM, como el peso de la vieja Concertación (junto con el rol del PC de oxigenarla), los escándalos de corrupción, la ineficiencia para actuar ante emergencias, una acumulación de expectativas frustradas de cambio social, etc; y también existieron cuestiones coyunturales de la NM en esta instancia electoral: el no haber convocado a primarias, un programa redactado a última hora, el candidato no era políticamente atractivo, la incapacidad de tender puentes efectivos con el Frente Amplio, etc. 


Mientras los movimientos sociales no dialoguen entre sí y tampoco desarrollen estrategias de interseccionalidad que los conduzca de manera políticamente coherente hacia un horizonte emancipatorio, muy difícilmente se podría contrarrestar el poderío histórico de la derecha tradicional.

2) La emergencia del Frente Amplio: No me refiero a aquellas críticas infundamentadas e irreductibles que pregonan que «la culpa la tuvo el FA por no haberse plegado a la candidatura de la NM», sino a su emergencia propiamente tal. El hecho de que el FA llegó para quedarse (contrario a las acusaciones que la tildaban de aventurismo electoral) dejó a la NM en el centro político y la despoja de todo posible relato de transformación social, traspasando esas banderas al FA. Si su electorado votó o no por Guillier no es relevante (cuestión que es más que evidente, de lo contrario, sería imposible explicar el hecho de que haya duplicado su votación en la 2°da vuelta), puesto que hay algo más de fondo: el FA se perfilaría como la única oposición factible y socialmente legítima a la derecha tradicional.

3) Alejandro Guillier, el candidato en sí: Los primeros tres candidatos de la Concertación (Aylwin, Frei y Lagos) pudieron decir a su favor que jugaron un rol protagónico en la recuperación de la democracia y que arrastraban consigo una vasta carrera política. Bachelet, por su parte, también pudo apelar a una solidaridad de género. ¿Guillier? Periodista, utilizó el PRSD como una cuestión instrumental para ser Senador, no es del círculo cercano de Bachelet y su capital político se construyó sobre la base de llevar bastante tiempo bien evaluado en las encuestas mientras la mandataria estaba por los suelos. A eso agregar acontecimientos desfavorables (como la muñeca inflable o supuestos vínculos con el narcotráfico, entre otros) y un mal manejo en las instancias de debate público. En desmedro del anacronismo de Ricardo Lagos, la impopularidad de Fernando Atria o el camino propio de Carolina Goic, Guillier fue el único candidato que lograron levantar.

4) La Derecha: Nunca se puede desestimar el poder de facto que tiene el bloque histórico de la derecha chilena, sobretodo al momento de movilizar a aquellos poderes que inciden en nuestra vida pero que nunca se presentan a elecciones (medios de comunicación, empresas, etc.). Mientras que la NM sólo apeló al antiderechismo, Piñera adosó al mismo tiempo a la derecha conservadora de J.A Kast, a la derecha liberal (con partidos nuevos como Evopoli, Amplitud o Ciudadanos), y a la derecha social de Ossandón. Movilizó 40.000 apoderados de mesa y su campaña del terror con Venezuela hizo efecto al apelar a un fundamento antropológico del ser humano: el miedo.

5) La inorgánica del malestar social: Un parte importante del malestar social termina siendo más bien un hedonismo individual y contestatario que una salida políticamente coherente. Por ejemplo: ¿Qué hace pensar que 1.000.000 de personas hayan salido a marchar por NO+AFP significa 1.000.000 en contra del Neoliberalismo? ¿Por qué todos los estudiantes movilizados tendrían que haber apoyado al FA? ¿La exigencia de leyes contra el maltrato animal o la violencia de género responden a una lectura coherente en el tiempo de aquella problemática o por las emociones presentes del momento (cuestión que se difumina una vez el tema sale de la agenda)? Y así ad infinitum con toda causa social. Mientras los movimientos sociales no dialoguen entre sí y tampoco desarrollen estrategias de interseccionalidad que los conduzca de manera políticamente coherente hacia un horizonte emancipatorio, muy difícilmente se podría contrarrestar el poderío histórico de la derecha tradicional.

Así, como consecuencia de la descomposición irreversible de la NM, la emergencia de una posibilidad real de transformación como el FA, la facilidad de impugnar a la derecha estando ella en el gobierno, la importancia de definir de buena manera a nuestras autoridades representativas, y la conducción efectiva del malestar social acumulado, el FA sería la única alternativa con mayorías (sociales e institucionales) coherentes, y apostaría a ser gobierno el 2022. No existen las recetas mágicas para lograrlo (mucho menos en nuevos fenómenos históricos como la crisis del Neoliberalismo), pero la historia es sabia en demostrar que las fuerzas de cambio, para ser efectivas, deben saber medir los espacios de despliegue, calcular bien los tiempos de acción y, ante todo, conservar su autonomía. El FA, con ciertas dificultades, supo coordinar bien estos elementos, sin las cuales sería imposible explicar ese histórico 20%, y que se espera aumente a mayoría absoluta en las próximas elecciones presidenciales.

TAGS: #AlejandroGuillier #Elecciones2017 #FrenteAmplio #NuevaMayoría

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de diciembre

Si no me reservara el derecho a pensar, podria decir que este analisis es bastante cercano ( en lo pedagogico). Politicamente es menos relevante porque inteluectaliza la realidad y le asigna demasiados puntos a favor al pensaminento liberal ( que es el leivmotiv de los que tienen ingresos 30+ que el sueldo minimo)

En la practica la derecha saco provecho del dominio que tiene en el ambito, economico, cultural,sosial y religioso …..un monopolio que tiene los lustros de la democracia « no representativa»

Y la « centro izquierda» que son cristianos , amantes del mercado ,reformistas , republicanos , narcizistas y conservadores no tuvieron la inteligencia , ni la unidad necesaria para comunicar las posible e imposibles diferencias de su « proyecto»

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores