#Política

Crítica a la democracia crítica

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es cómico. Se podría decir que aun gobiernan los pelucones. Los pipiolos siguen en las regiones, solo han cambiado sus vestimentas y modos de producción. Siguen sin incidencia en la toma de decisiones.

Pese al aparente fortalecimiento de esta democracia, la política, en su praxis, se ha transformado en el show mediático de una ‘élite’, que lo que menos hace es preocuparse de los intereses de la ciudadanía y que existe en función única y exclusiva de los intereses del gran empresariado.

Se perdió el ideal democrático, hay muchos autodenominados ‘demócratas’, felices con el sistema binominal, con los quórums calificados, con los empresarios que financian campañas políticas, con lobbystas que compran votos en el parlamento; mismos que dicen que una Asamblea Constituyente es fumar opio, mismos que están felices con los candados que dejó Guzmán para que nada cambie, para que siga vivo este monstruo, este monstruo gatopardo.

Es cómico. Se podría decir que aun gobiernan los pelucones. Los pipiolos siguen en las regiones, sólo han cambiado sus vestimentas y modos de producción. Siguen sin incidencia en la toma de decisiones, todo pasa por la capital y si van a plantear la voz de sus cabildos, deben pasar hambre, frío y humillaciones. Otros intentan levantarse, pero en el intento se dan cuenta que no tienen agallas para caminar por el desierto, y que su esperanza parece transformase de la mano con el sistema.

Muchos que conocen el diagnóstico, pero que temen criticar. No saben que cuando la critica es justa, se sostiene en sólidos argumentos, cala hondo y es un proceso eficaz que no se detiene, sin importar desde donde venga.

————

Foto: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de diciembre

Creo que uno de los problemas son las fronteras, de todo tipo, (ideológicas, físicas, etc). Criticar es necesariamente atreverse a traspasar esas fronteras, esa espacialidad impuesta que nos ha venido imponiendo el sistema de creencias. Pero la crítica y el conformismo también son conjuntos de los cuales la masa pensante ha sido presa. Por suerte existe un tercer concepto, la acción.

Jose Luis Silva

28 de diciembre

La critica, el conformismo o cualquier acción no sirven de nada sin aprendizaje. Aprender como, como la misma Bachelet o Lagos y gran parte de la izquerda, o tambien nuevas generaciones, parlamentarios como Camila Vallejo y otros que empezaron a madurar por fin, entendieron que es imposible hacer que la micro cambie de rumbo sin subirse a ella. Y seguiran madurando, pronto se darán cuenta que nadie ha trabado el volante, a lo mas se hizo duro a propósito para evitar que algun inmaduro intente un viraje brusco a la izquerda y volvamos a volcarnos, quizá de nuevo con muertos, heridos para despues volver a reparar o construir otra micro, ¿ todo para que ? solo para partir de cero sin haber logrado absolutamente nada.

Le falta mucho por madurar joven.

Saludos

28 de diciembre

Claro. El diagnóstico es conocido y de el hay muchas variaciones. Por otro lado, las críticas pueden tomar diversos ribetes y tonos, o bien breves o extensas líneas de juegos de palabras que pueden llegar a mostrar, en mayor o menor grado, las bondades de «nuestra democracia» para unos pocos y la falta de bondades para una gran mayoría.

El tema acá es con qué procuramos lograr una solución. Vía Asamblea Constituyente el camino ha parecido bastante cuesta arriba y de difícil visualización cada parte componente del mismo, porque nadie sabe en qué podría todo ello llegar a parar, ya que hay cuestiones sin resolver, porque ¿quiénes participarían, con qué atributos, representado a quiénes, para tener un documento acabado cuándo, etcétera?.

Si podemos hacer tales o cuáles cosas y otras no las podemos hacer o no son válidamente permitidas, eso se debe a una estructura definida por herramientas y metodologías, por lo tanto, la ciudadanía creo que ha puesto sus esperanzas de cambios en una herramienta de difícil acceso, siendo más fácil, o pareciendo serlo, clamar por la creación de una Cámara Ciudadana Digital, con la que llegar a construir toda las clases de mecanismos y artilugios que nos permitiesen modificar lo que no nos agrada de nuestro sistema político, tanto como económico, organizacional y de desarrollo territorial, porque, propuestas abundan muchas, sin embargo no existen los medios para canalizar las discusiones pertinentes, tanto como el emprendimiento del desarrollo colaborativo de esas propuestas, de forma de ajustarlas al resto de la máquina del sistema…

Por lo tanto, lo que se requiere es una herramienta institucional de debate y desarrollo de propuestas o ideas, cosa con la que, según mi criterio, se puedan emprender, así como visualizar y complementar las conversaciones necesarias para transformar los sistemas nacionales a la medida, tanto de la razón de la mayoría, como a las necesidades de las minorías que han constituido el estatus quo, tal como lo hemos conocido siempre, de forma tal que las transformaciones sistémicas tengan efectos transformadores que presenten curvas de cambios de resultados suaves o no catastróficos, es decir, creados y desarrollados por gente madura e inteligente, no como algunas personas que terminan nacionalizando recursos a diestra y siniestra, creando catástrofes productos de ideologías que no se ajustan a la realidad, o que no llegan a ser parte del sistema en forma armoniosa, tal como a algunos países les ha pasado, de entre los cuales tan grande ha sido su error que aún creen muchas personas (gente más idiota aún), que lo hecho por esos países, o presidentes, fue algo de lo más ‘cool’ y rememorable, aunque los tales países hayan terminado en un baño de sangre con la vuelta «del orden de las cosas» que sí acomodaban a quienes tenía el poder económico y las armas…

Al mismo tiempo, se requiere que las personas se percaten de todo esto, es decir de la necesidad de esta herramienta de construcción de ideas inteligentes, para que la soliciten a quienes corresponda, y dejen de lado frases repetidas e inútiles en sus pancartas de protestas que no aportan la idea de la solución global que se requiere…

Si fuéramos niños que comienzan a gatear para encontrar soluciones, debiéramos probar a balbucear, dibujar, pintar, escribir y cantar: «Cámara Ciudadana», porque esta es la herramienta que debiera abrir las puertas de la democracia y hacer florecer el desarrollo de los hijos de la patria …

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?