Es preciso enfatizar algo importante: no basta trabajar con entusiasmo, también es necesario cavilar y observar de tanto en tanto el entorno. ¿Quién no está de acuerdo con la ley?, ¿esta es necesariamente justa?
Nuestro país pasa por una transición un tanto extensa, que desde su génesis las agrupaciones tanto gremiales como políticas con énfasis y distintos motivos han cuestionado. Se comprende que un proyecto de cambio va encontrarse con problemas imprevistos, más sencillos cuando en soledad se pretende resolver situaciones complejas: privatizaciones de empresas, financiamiento estatal, recursos naturales, AFP, agua, energía, etc. Lamentablemente cuando se esperan grandes estudios nos encontramos con cábalas, suposiciones, se dice a medias, todo es sospechas, especulaciones.
Agrupaciones políticas y gremiales han hecho aportes al respecto y es al parecer que las dejaron marcando ocupado en estos asuntos, están fuera de gran cantidad de pequeñas decisiones diarias que sinergizan cambios importantes, al parecer andan con brújula perdida, están fuera de control, inhabilitados para influir o proveer propuestas al liderazgo. El mando en su trascendencia y certidumbre, no necesita aportes, no responde, línea ocupada.
Ahora estas organizaciones gremiales o políticas son cual grupos gregarios, marcados por el conformismo. El individualismo va sellando toda situación imperante por amenazante que sea. ¿Acaso hay algo que marque el interés? en cada individuo aparece la escisión psíquica: frustración, separados unos de otros por invisibles muros de egoísmo e indiferencia. Quedamos en silencio rumiador cuando las cosas retroceden, tampoco estamos felices cuando progresamos, pues a falta de objetivo y compromiso, ¿qué es avanzar, retroceder? Bienvenidos sean aquellos que facilitan nuestra visión y despejen las contradicciones de orden de nuestro entorno ¿será la inequidad?
Los que han pasado por el traumático fenómeno de la inequidad han quedado marcados, dominados por individualismo, el paradigma está presente, los que salieron favorecidos no están felices, los perjudicados…tampoco, pues nadie está contento ni satisfecho, no hay armonía entre las aspiraciones individuales y los deberes colectivos. Es curioso constatar la indiferencia de terceros que impasibles contemplan el proceso «Ahora me llevan a mi, pero ya es tarde» y las autoridades desplazando o disfrazando las cosas, incapaz de expresarse directamente con la gente, atrincherándose en inaccesibles torres de autoridad, normas y juridicidad.
Sin embargo, avergonzados y humillados nos embarga el amor por la justicia, no tanto a la ley, sino al miedo de sufrir más injusticias. Lo que la comunidad sabe, lo sabe. «El contacto entre el cielo y la tierra había sido roto y el mal circulaba en la oficina, el jardín, el taller, no había terreno anímico propicio para dar alguna batalla; es el pasado, en donde el país vivió su acción teniendo desvirtuado su sentido, mismo diagnóstico con algunos grados de frustración adicional procedemos según nuestras esperanzas y cumplimos según nuestros temores»
Esto nos provee de una metáfora intrigante: ¿Quién falla?: la transición, el momento, la coyuntura, los trabajadores afectados, aunque parezca extraño debemos mencionar a los continuistas (hay quienes ya olvidaron el término). Es preciso enfatizar algo importante: no basta trabajar con entusiasmo, también es necesario cavilar y observar de tanto en tanto el entorno. ¿Quién no está de acuerdo con la ley?, ¿esta es necesariamente justa? ¿quién el Socrático?, ¿dónde la mayéutica para impugnarla?
Puede muy bien demostrarse en la realidad, cara a cara, democráticamente, sin conjeturas ni anhelos soñadores, sin miedos, sin soberbia, tal vez podamos balbucear una conclusión demostrativa de si el esfuerzo se justificó o no. Si lo hecho ha sido inspiración de la verdad y la justicia o fue la mentira o compraventa. Si fue técnicamente bien o mal preparado, si la singularidad se nos viene abajo científica o aburridamente y si de la intrínseca situación que se nos presente puede elevarse alguna hipótesis, por singular que sea y a partir de su validez generar alguna información, postulo que la comunidad entera, recuperando este derecho, tendrá la relativa seguridad para recién formarse el modelo de país que emergerá de esto.
——-
Imegen: Wikimedia Commons
Comentarios