#Política

Creo que llegó la hora de terminar con la jarana

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es preciso enfatizar algo importante: no basta trabajar con entusiasmo, también es necesario cavilar y observar de tanto en tanto el entorno. ¿Quién no está de acuerdo con la ley?, ¿esta es necesariamente justa?

Nuestro país pasa por una transición un tanto extensa, que desde su génesis las agrupaciones tanto gremiales como políticas con énfasis y distintos motivos han cuestionado. Se comprende que un proyecto de cambio va encontrarse con problemas imprevistos, más sencillos cuando en soledad se pretende resolver situaciones complejas: privatizaciones de empresas, financiamiento estatal, recursos naturales, AFP, agua, energía, etc. Lamentablemente cuando se esperan grandes estudios nos encontramos con cábalas, suposiciones, se dice a medias, todo es sospechas, especulaciones.

Agrupaciones políticas y gremiales han hecho aportes al respecto y es al parecer que las dejaron marcando ocupado en estos asuntos, están fuera de gran cantidad de pequeñas decisiones diarias que sinergizan cambios importantes, al parecer andan con brújula perdida, están fuera de control, inhabilitados para influir o proveer propuestas al liderazgo. El mando en su trascendencia y certidumbre, no necesita aportes, no responde, línea ocupada.

Ahora estas organizaciones gremiales o políticas son cual grupos gregarios, marcados por el conformismo. El individualismo va sellando toda situación imperante por amenazante que sea. ¿Acaso hay algo que marque el interés? en cada individuo aparece la escisión psíquica: frustración, separados unos de otros por invisibles muros de egoísmo e indiferencia. Quedamos en silencio rumiador cuando las cosas retroceden, tampoco estamos felices cuando progresamos, pues a falta de objetivo y compromiso, ¿qué es avanzar, retroceder? Bienvenidos sean aquellos que facilitan nuestra visión y despejen las contradicciones de orden de nuestro entorno ¿será la inequidad?

Los que han pasado por el traumático fenómeno de la inequidad han quedado marcados, dominados por individualismo, el paradigma está presente, los que salieron favorecidos no están felices, los perjudicados…tampoco, pues nadie está contento ni satisfecho, no hay armonía entre las aspiraciones individuales y los deberes colectivos. Es curioso constatar la indiferencia de terceros que impasibles contemplan el proceso «Ahora me llevan a mi, pero ya es tarde» y las autoridades desplazando o disfrazando las cosas, incapaz de expresarse directamente con la gente, atrincherándose en inaccesibles torres de autoridad, normas y juridicidad.

Sin embargo, avergonzados y humillados nos embarga el amor por la justicia, no tanto a la ley, sino al miedo de sufrir más injusticias. Lo que la comunidad sabe, lo sabe. «El contacto entre el cielo y la tierra había sido roto y el mal circulaba en la oficina, el jardín, el taller, no había terreno anímico propicio para dar alguna batalla; es el pasado, en donde el país vivió su acción teniendo desvirtuado su sentido, mismo diagnóstico con algunos grados de frustración adicional procedemos según nuestras esperanzas y cumplimos según nuestros temores»

Esto nos provee de una metáfora intrigante: ¿Quién falla?: la transición, el momento, la coyuntura, los trabajadores afectados, aunque parezca extraño debemos mencionar a los continuistas (hay quienes ya olvidaron el término). Es preciso enfatizar algo importante: no basta trabajar con entusiasmo, también es necesario cavilar y observar de tanto en tanto el entorno. ¿Quién no está de acuerdo con la ley?, ¿esta es necesariamente justa? ¿quién el Socrático?, ¿dónde la mayéutica para impugnarla?

Puede muy bien demostrarse en la realidad, cara a cara, democráticamente, sin conjeturas ni anhelos soñadores, sin miedos, sin soberbia, tal vez podamos balbucear una conclusión demostrativa de si el esfuerzo se justificó o no. Si lo hecho ha sido inspiración de la verdad y la justicia o fue la mentira o compraventa. Si fue técnicamente bien o mal preparado, si la singularidad se nos viene abajo científica o aburridamente y si de la intrínseca situación que se nos presente puede elevarse alguna hipótesis, por singular que sea y a partir de su validez generar alguna información, postulo que la comunidad entera, recuperando este derecho, tendrá la relativa seguridad para recién formarse el modelo de país que emergerá de esto.
——-

Imegen: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de enero

¿Recuperando ese derecho?… Yo creo que más bien se trata de formar el espacio, o crearlo, porque no existe. Y me refiero al espacio donde se den lugar las conversaciones que validen el derecho, para que esto nos lleve a convertirnos en una sociedad «socialmente más madura», más preparada, de capacidades más afinadas, con una idea que ejecutar, con largas horas de debate para definir acciones que formen parte de un plan, en donde se superen las diferencias de tipo políticas con argumentos generosos que hagan ver a la gente la importancia del trabajo en un equipo de orden nacional que siempre está en proceso de mejoramiento; donde se quite el miedo a bandos rivales, a visiones distintas, de forma que, una vez decantado el debate, la gran mayoría quede comprendiendo lo mismo, en una etapa avanzada del colectivo digital nacional, en donde se hubieren nivelado los conocimientos de los participantes, en cuanto a información y sus conclusiones debatibles se refiere, de forma que las ideas que se logren, no sólo sean buenas y estudiadas, sino que sean excelentes…

Si todos comprendiéramos esto, si acaso esto puede ser imaginado, encontrándole un sentido hilado, que termine el acto con ciudadanos que dispongan de un espacio para construir ideas colaborativas, creando el peldaño para disfrutar del derecho, entonces, ¿no debiéramos haberlo estado demandando de la autoridad como única cosa que demandar?… Si no lo hicimos, es porque no hemos llegado al mismo fondo todavía, porque, de hecho, si ya comprendiéramos lo mismo, como razones justificables y necesidades prioritarias, todas las personas estarían procurando crear un sitio web que se convierta en el espacio de debate ciudadano que se requiere para formular los planes de operaciones que conlleva procurar hacer realidad el sueño americano de los chilenos, en todo orden de cosas que nos involucren como sociedad.

Pero, porque no todos hemos comprendido lo mismo, porque no todos hemos visto las mismas películas en nuestra imaginación, es que sucede que muchas personas tocan el mismo tema, este mismo tema, relativo a los «derechos ciudadanos» de participación en la generación de las políticas del Estado, una y otra vez, de todas las formas imaginables, que se intersectan en una área común en la que se expresa la necesidad esta de participar, o se identifican patrones asociados al tema, sin embargo, finalmente decantan los análisis no precisamente en el clavo, ya que, o piden un derecho, o se quejan de la autoridad, o simplemente analizan y analizan y analizan, al mismo tiempo en que se sostienen conjeturas y postulados de orden complementario al tema, con errores de planteamiento que nos alejan de la luz de la solución…

El primero de todos ellos es creer que «tenemos un derecho» a participar que la autoridad no admite. El sistema político actual: «nos supera, nos engaña, nos miente, es cerrado, está corrompido, fracasa en servir a la ciudadanía, etcétera»… «La culpa es de ellos»… «Ellos son quienes no nos admiten ejerciendo «nuestro derecho»», pero, ojo, que si algo de cierto hay en todo esto, no es lo único por considerar en el camino al ejercicio de ese derecho, porque, en primera instancia definimos una área solución en la que damos por único camino de solución, en la base del argumento, el que ha de ser la clase política, el Estado y el Gobierno, quienes nos concedan a la ciudadanía el derecho de participar, pero, pregunta ¿no puede el pueblo tomar por sí mismo el poder político y los poderes que quiera, sólo a fuerza de clicks y rayas en los votos?…

Aceptamos que no ha podido, y creo que ello sucede porque hemos estado pidiendo permiso. Es decir, no necesitamos su permiso, ni siquiera que contesten el teléfono, o que sepamos los nombres de sus nuevos candidatos, o que digan lo que quieran, o que se escuden en las trabas que tengan amarradas con siete llaves…

El asunto está en las películas que nos pasamos. Si nos pasamos películas con mucho tema asociado a que no podemos, entonces no podremos… Si creamos en nuestra imaginación lo que se requiere como solución, y si nos convencemos de ello, de forma que no queden dudas, tal vez si encontremos el camino para emprender voluntariosamente la solución, porque es gratis, nadie vigila esa montaña y podemos escalarla pasito a pasito, debate a debate, idea tras idea, solución tras solución, click tras click…

En resumen, más que nada somos flojos, porque esperando soluciones de tata Estado, no creamos nuestras propias soluciones. Esperamos que nos llegue la capacidad de ejercer el derecho como regalo, sin embargo, si no llega, hay que crear lo necesario para ejercer ese derecho… Hablo de un sitio web, por cierto, en donde postule quien quiera a un cargo x de la estructura gubernamental y donde se estructure un plan de acción como Programa de Gobierno… Y listo. A inscribir todo, y hacer las rayitas… Si se es mayoría, y lo seríamos por la fuerza descomunal de las ideas colaborativas, ¿qué poder crees tú que gobernaría?, ¿uno tradicional o uno que sea la alternativa de innovación organizacional que se requiere?…

17 de enero

Estimado Peón de Jehová
Te has expresado con ideas savias, hoy aportamos a esta Comunidad y otras que están vigentes en las redes sociales.
De continuar con el límite psicológico de 20 o 30 activos participantes, puede ocurrir que de tanto desahogarnos sin ser escuchados, pueda transformarse en un bumerán a nuestras ideas y terminemos poco a poco en un silencio cómplice. Tu propones una especie de Web donde alojemos aquellos temas a consensuar…Podría ser.
Agreguémosle algo interesante. Si de lograr el entusiasmo de varios participantes que activamente aporten a la idea original hasta la depuración, entonces retornar con nuestra propuesta depurada a nuestra Comunidad de origen – Quito Poder – y observar que puede pasar.
Un abrazo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe