#Política

Contradicciones en la CASEN (o cómo evitar el problema real)

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde que Piñera asumió la Presidencia, el debate entre la Alianza y la Concertación está cada vez más enredado en nimiedades. Acusaciones de todo tipo van de un lado hacia el otro, pero del debate sustancial que los chilenos esperan de sus autoridades, se ha visto muy poco.

En efecto, la discusión sobre el proyecto de reconstrucción no abrió un debate a fondo sobre el ordenamiento territorial de nuestras ciudades. Los preocupantes resultados del Simce tampoco iniciaron un debate profundo acerca de los problemas estructurales de nuestro sistema educativo. El proyecto de reformas políticas del gobierno no generó ninguna discusión acerca de nuestro cada vez menos participativo sistema político, y ahora los resultados de la encuesta Casen, nuevamente parecieran estar más centrados en quiénes forman parte de la discusión, que en los problemas que esta encuesta evidencia y las soluciones que se requieren para revertirlos.

Por primera vez, después de casi 20 años de crecimiento económico sostenido, los indicadores de pobreza de nuestro país han aumentado. Más allá de lo obsoleto del actual sistema de medición y de sus múltiples problemas metodológicos, lo importante es que sus resultados dan cuenta de un modelo de desarrollo que hace aguas por todos lados. A la vulnerabilidad de nuestro país ante la crisis económica mundial, los constantes problemas energéticos, la precariedad laboral de los trabajadores y los constantes abusos al medio ambiente que esta forma de crecimiento genera, ahora se suma el aumento de los índices de pobreza. Hecho inédito si lo comparamos con nuestra historia reciente o con los países de nuestra región, donde todos ellos han bajado sus índices de pobreza en los últimos años.

Lo más preocupante de esta situación es que, como país, nuevamente estamos desaprovechando la oportunidad que este suceso abre para discutir a fondo sobre nuestro modelo de desarrollo. ¿Seguiremos tratando de buscar culpables en los programas, sus ejecutores o algunas personas? ¿O abriremos una discusión a fondo sobre las características de nuestro sistema, que generan que en nuestro país la mayor cantidad de chilenos gane menos de 350.000 pesos al mes, que somos una de las 10 economías con peor distribución del ingreso en el mundo, que hemos construido ciudades con barrios para ricos y barrios para pobres y que las condiciones en que trabajan las personas son cada vez más precarias?

Cuando la Concertación gobernaba y los índices de pobreza disminuían sostenidamente durante dos décadas, la derecha decía que la reducción de la pobreza era producto del crecimiento económico y no del accionar estatal. Pero ahora que el índice arroja un aumento en la pobreza, la responsabilidad recae exclusivamente en el gobierno. Ya es casi un anacronismo esta estrategia de privatizar los éxitos y estatizar los fracasos.

Por otra parte el ex ministro Velasco nos dice que los datos que esta medición arrojó no representan al período 2006-2010, sino que sólo al año 2009. Según él, la crisis económica mundial afectó el trabajo y, por lo tanto, ese dato distorsiona los resultados de la Casen. Pero, ¿no era Velasco quien le decía a quien quisiera escucharlo que Chile estaba blindado contra la crisis?

No es momento de seguir amagando los temas. Una olla social hierve cada vez con más fuerza, y los dirigentes políticos no lo están advirtiéndo.

¿Tendrá alguien los pantalones de asumir que el modelo de desarrollo que ha impulsado Chile durante los últimos 20 años está asistiendo a sus últimos momentos?

———————————————————-

Foto: En vías de desarrollo – Ignacio Sanz

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan