#Política

Consulta Reconocimiento Constitucional: acuerdos y tensiones

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

De acuerdo al calendario del gobierno, la consulta previa relacionada con el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas finalizará la semana del 16 al 20 de octubre. Si bien algunas organizaciones han considerado que estos plazos obedecen a un calendario político electoral, más que a una consulta con tiempos flexibles, lo cierto es que conviene mirar detrás del telón y poner de manifiesto cuestiones que requieren de una permanente revisión con el fin de mejorar los procedimientos para lograr el objetivo de la consulta el cual es “lograr acuerdos” (C 169 de la OIT y DS 66) y así evitar que la consulta se transforme en una encuesta, como se ha hecho en consultas anteriores, específicamente en la consulta a cargo del Subsecretario Juan Eduardo Faúndez (Proyectos de Ley del Ministerio de Pueblos Indígenas y del Consejo o consejos de pueblos indígenas), en la cual los participantes terminaron avalando – en una cuestionada jornada final  “a bar abierto” – dos proyectos de ley cuyo contenido está muy por debajo del C 169 y otros instrumentos jurídicos internacionales. 


Ausentarse del proceso de consulta, puede ser legítimo, pero permite que sectores clientelares de programas de gobierno o individuos desinformados asistan a este proceso sin cuestionar en profundidad ni el contenido de las medidas consultadas ni la forma en que esta se desarrolla.

Esta cercana experiencia en materia de consulta, ha sido la causa de que muchas organizaciones no se hayan sumado al proceso, ya sea por el aumento en la desconfianza hacia el gobierno o sencillamente por la incapacidad de aglutinarse en torno a una idea común de defensa colectiva de derechos. Ausentarse del proceso de consulta, puede ser legítimo, pero permite que sectores clientelares de programas de gobierno o individuos desinformados asistan a este proceso sin cuestionar en profundidad ni el contenido de las medidas consultadas ni la forma en que esta se desarrolla. Es más, se ha observado cómo surgen al amparo de los recursos económicos un grupo de “beneficiarios” cuyo único objeto es terminar con el “trámite” sin poner como eje central la incidencia para asegurar que los acuerdos respondan a los derechos de los pueblos indígenas.

Esta estrategia del ausentismo, en la práctica no tiene ningún sentido político real que favorezca a los pueblos indígenas. Por el contrario contribuye a que el derecho a la consulta se subordine a los intereses de una estructura gubernamental que –por lo general– ignora el derecho y los alcances de la consulta previa, libre e informada.

Un punto central, en el actual proceso, está dado por las exigencias que Consejeros Nacionales Indígenas de CONADI, a través de la comisión de legislación, ha hecho al gobierno. Estos puntos tienen directa relación con la definición de una instancia en donde se adoptarán los acuerdos y una modificación en las medidas consultadas, lo que implica el compromiso de que se llegará al Diálogo con un texto consolidado que incluirá derechos exigidos por el Consejo de CONADI, como por quienes habiendo participado incluyeron medidas, que por lo demás están plenamente respaldadas por el Proceso Participativo cuyos resultados fueron entregados a la Presidenta en el mes de Junio del presente año.

En los mismos acuerdos suscritos entre los Consejeros Nacionales de CONADI y el gobierno, el Sistema de Naciones Unidas en Chile se incorpora como “orientador y garante”, lo que permite otorgar garantías a los pueblos indígenas, tanto para el debate como para la adopción de acuerdos. Para eso se ha comprometido la realización del Diálogo en dependencias de ONU Chile y se ha invitado a expertos internacionales para asesorar y dar su mirada en esta etapa final de la consulta en proceso.

Sin embargo, a pesar de que estos acuerdos se han realizado de buena fe, muchos tenemos algunas dudas respecto a cómo se ha trabajado en regiones. Al parecer no se ha transmitido en su totalidad la información de parte del gobierno y los seremis regionales (con excepciones) han puesto el acento en convocar a su clientela, a contratar consultoras con métodos poco transparentes e ineficientes y lo que es peor, muchos participantes comentan que se direcciona de forma inescrupulosa  la elección de representantes para el diálogo final.

Lo anterior pone en entredicho la buena fe como principio rector de la consulta previa y tensiona la relación con quienes ejercen su derecho a ser consultados.

Es por eso que en las últimas sesiones previas que la Comisión de legislación de CONADI sostendrá con el gobierno y la ONU Chile, serán claves para que la etapa de Diálogo cumpla con el objetivo de lograr acuerdos en torno a los derechos que serán incluidos en una posible Nueva Constitución. Se espera que los representantes de los pueblos indígenas, asuman en propiedad esta oportunidad de debatir con seriedad los derechos colectivos de los pueblos o naciones indígenas existentes en el país.

 

TAGS: #ConsultaReconocimientoInstitucional #PueblosIndígenas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias