#Política

Construir un Chile que NOs debemos

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Durante estas semanas se ha formado una coordinación espontánea para generar el acto ciudadano del que fuimos testigos el pasado 5 de Octubre en el Paseo Bulnes. A esta coordinación acudieron múltiples y diversas fuerzas. Son movimientos, fundaciones, corporaciones, ciudadan@s de a pie, artistas, dirigentes, dirigentas y militantes.

De la coordinación central, en donde estuvieron Andrés Palma, Rodolfo Seguel, Claudia Dides y Germán Correa se siguieron sumando, con el paso de los días, múltiples personas y proliferaron las células de distintos grupos de Whatsapp. Rápidamente se fueron poblando de gráficas multicolores, anunciando conmemoraciones en Osorno, Valparaíso, Talca, Copiapó, Arica. Conmemoraciones que tomaron prestada la gráfica nacional, pero que se empoderaron y fueron agregando sus artistas locales, sus ascensores de los cerros, su impronta. Han circulado fotos que fueron buscadas por sus protagonistas, con ropajes extraños y peinados exagerados, pero siempre en alguna manifestación, capacitación de apoderados o con banderas de múltiples partidos. Son ejercicios de memoria colectiva muy intensos los que han ido sucediendo. Los y las protagonistas de esta historia han vuelto a inflar el pecho, orgullosos y orgullosas de esta verdadera épica. Ha sido un lindo proceso, que deja una agradable sensación. Pero en redes sociales el escepticismo ha estado, como desde hace algún tiempo, sembrando dudas y tensionando significados sobre qué implican estos 30 años.


Ha sido un lindo proceso, que deja una agradable sensación. Pero en redes sociales el escepticismo ha estado, como desde hace algún tiempo, sembrando dudas y tensionando significados sobre qué implican estos 30 años

Algunas personas han afirmado que podemos confundir la gesta de haber ganado el plebiscito de 1988 con el NO, su slogan principal de la franja “Chile, la alegría ya viene” con las deudas de la transición. Pero esa lógica no resiste un análisis mínimo en términos de lógica. Son dos momentos distintos, y así deberíamos pensarlo. Yo no viví el plebiscito del ’88, pero difícilmente me siento decepcionado. Mi mamá fue parte de esa historia y me gusta pensar que luchó para que yo tuviera las libertades que a ella le fueron negadas. Pero lejos de lo anecdótico me gustaría plantear una mirada que intento destacar. La evaluación del estado actual de nuestra Democracia (que es lo que tenemos por si la amargura les hizo creer lo contrario), del grado de mercantilización de derechos sociales que implica el legado dictatorial o de la Constitución de Pinochet y sus enmiendas posteriores. Esas críticas también son las nuestras, en modalidades distintas y con mayor o menor exaltación. Son las demandas de los y las demócratas de este país, quienes a pesar de los vetos o repudios recíprocos de algunos cuantos, nos encontramos en torno a una historia común.

Podríamos unirnos en torno a una larga crítica a las deudas de la transición, pero tiendo a pensar que ese esquema es más estéril que fructífero. Si esa es la respuesta, ¿qué le decimos a esos militantes de base, que han desempolvado sus álbumes de la época y han digitalizado una historia que era plenamente análoga y de museo? ¿Dónde dejamos la hazaña del conteo paralelo, levantado en tiempo récord y no sin miedo de sus participantes? ¿Nos olvidamos del compromiso contundente de los artistas de la época con la Democracia y los Derechos Humanos?. Insisto en mi punto, podemos hacer una crítica ácida y mezclar estas valiosísimas narrativas populares y de base, con la crítica a las cúpulas concertacionistas. Pero ¿qué diría aquello de nuestra voluntad de articular una respuesta sólida frente al negacionismo, frente a la impunidad y en favor de las luchas por Verdad, Justicia y Reparación? Debemos haber algun@s en función de la unidad. Debemos haber quienes pongamos el Chile que NOs debemos por delante. Tengo la convicción de que habremos quienes nos neguemos a olvidar, ni los horrores de la dictadura, ni el heroísmo de a pie de quienes hicieron posible el NO, ni menos de las deudas que nos quedan por saldar.

TAGS: #Plebiscito1988

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de octubre

Esto de no comentar a menudo acumula tensiones, cómo las de una honda que se estira y, producto de estas tensiones, al cañón se le prende la mecha y a veces lo único que quieres es vivir ese destello de chispa motivadora que quiere sembrar en alguien, por si haya otro que escuche un poquito, de lo poquito que se le pudiera decir, motivo, por el que , Sr. Villegas,

lo primero que me nace consultarle, o proponerle para discusión, es el título de su columna, con un argumento que pregunta ¿cómo se hace lo que usted propone, cuándo cree que lo debiéramos haber logrado y qué debiéramos haber cambiado, construido, o bien qué rumbo, ruta o similar, se toma para conseguirlo?

No respondida esa pregunta, su columna me parece irrelevante. Leí sus negrillas, lo cual sólo confirma lo que le acabo de escribir.

Además y como observo que es estudiante -y estudiará estas cosas- y según de sí mismo usted dice, y como a ello pareciera pertenecer, le pregunto: ¿Qué es eso del Partido por la Democracia y qué es eso del Movimiento por la Democracia?

De hecho, ¿a qué se refiere con Democracia?

¿Pudiera hacer un contraste con la idea de una «Dictadura del Mínimo Común Acuerdo», ahondando en diferencias de aspectos económicos, territoriales y medio ambientales entre uno y otro modelo?

Nota: Dicen que esa cosa llamada democracia, está depredando el planeta. ¡Es una locura! ¡Y la manipulan un conjunto de partidos ambiciosos de poder y sediento de dineros estatales! ¡Todos corruptos!

08 de octubre

Aplaudo tu columna. Aplaudo y la felicito, y te diré por qué. Porque ocurre que hay gente que se empeña en negar que eres de izquierda. Si yo creo en el fin de las afp; creo en el fin de las isapre; creo que la educacion publica debe ser gratuita y de calidad para todos, igual que la salud; si creo en una nueva constitucion; si ademas creo en la despenalizacion del aborto, al menos en tres causales; ¿por que cresta voy a ser de derecha? ¿Te has dado cuenta de que hay gente que se empeña, de manera obsesiva, sistematica y persistente en decir: «crees en el fin de las afp; pero eres de derecha. Crees en el fin de las isapre; pero eres de derecha. Crees en una nueva constitucion; pero eres de derecha; crees en al aborto en tres causales; pero eres de derecha»? Hay mucha gente que le da con que todos los que votaron NO era porque querian decir SI, que votaron NO pero en fondo querian un SI disfrazado de NO. ¿Te has dado cuenta? Esa negacion obsesiva, persistente de la realidad es propia de esta sociedad. Gente que niega que eres de izquierda. Gente que niega las violaciones de los ddhh. Gente que niega la dictadura. Gente que niega que antes de 1970 ya habia salud, educacion gratuitas. Por eso aplaudo tu columna: porque no niegas que los que votaron NO era porque querian decir NO. Porque no niegas que los que votaron NO era porque no les gustaba Pinochet. Y eso es para aplaudir en esta sociedad donde todos se hacen caldo de cabeza, y terminan diciendo NO AL NO.

Javi-Al

09 de octubre

Cuando uno es mas viejo, no olvida nunca el período de la Unidad Popular, aunque se lo pinten de rosa y se le agregue todo tipo de bálsamos y se haga todo tipo de rituales, si a eso le agregamos las ideas que Ud. expresa sobre ese otro período que nos sacudimos hace 30 años, nos queda esa sensación amarga, ácida y descompuesta de un lapsus negro de la historia reciente de Chile. Lo que se espera es que no volvamos a caer en lo mismo, que se intente pensar en la unidad aunque sea una utopía, en proyectos nacionales, en grandes acuerdo, eso significa dejar a los líderes incendiarios, a los que vomitan veneno, hablando solos, eso también sería una gesta histórica.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad