#Política

Concertación y clase media: la autocrítica necesaria

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En los 20 años de gobierno de la Concertación, los chilenos han mejorado ostensiblemente su calidad de vida; hoy acceden al consumo mediante los más variados sistemas de crédito, desarrollan emprendimientos y sienten que el futuro está en sus manos, lejos de la protección del Estado.

En estos años se ha transformado Chile. Durante los gobiernos concertacionistas se hizo una contribución a la prosperidad del país, convirtiéndolo en uno de los períodos más exitosos de la historia de nuestra República.

En materia macroeconómica se dieron grandes pasos. El país ha podido insertarse internacionalmente de manera exitosa. Somos un  proveedor mundial de productos, aunque con escaso valor agregado.

Los logros son una realidad efectiva. Pero debemos reconocer que algo pasa en nuestra sociedad: la gente no percibe en su vida cotidiana el progreso que nos muestran los indicadores económicos y sociales.

Sabemos con certeza que se han dado todas las garantías posibles –casi hasta la exageración – a las iniciativas empresariales. Nunca antes los grupos económicos han obtenido tanta rentabilidad con sus inversiones. Ni se había concentrado en forma tan impúdica el poder económico.

Esto indica que la Concertación se ha preocupado sistemáticamente de la iniciativa privada que, si bien, produce emprendimientos innovadores, riqueza, desarrollo y empleo, también produce una desigualdad obscena.

Nunca nos habíamos hecho cargo con tanta convicción de la pobreza de este país. Esta lucha ha tenido gran reconocimiento internacional, a pesar de los intentos por desacreditarla. Por primera vez, desde el principio de nuestra historia, la gran mayoría de los postergados ingresó al sistema, a la sociedad.

Las políticas sociales de los gobiernos concertacionistas son ejemplo de programas de apoyo que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y entregan oportunidades a quienes más lo necesitan. 

En esta tarea, la Concertación se despreocupó de los sectores sociales medios, con todas sus variables y diferencias. Nos olvidamos de aquellas familias chilenas que viven de un sueldo, del emprendimiento individual, de la iniciativa privada, esos que viven en la inseguridad por un lado y en la exigencia de movilidad por otro. La Concertación descuidó a aquellos que mejor representa: los que no golpean las puertas del Estado en busca de subsidios. 

Todo esto es muy contradictorio, es doloroso, brutal, pero real. La clase media hace rato nos quiere hablar de su rabia, de su resentimiento y su dolor. Los líderes de hoy deben escuchar su clamor y hacerse cargo de sus demandas.

No se debe temer a la injerencia del Estado en nuestra sociedad. No podemos comprarnos el discurso de la derecha, que todo lo transforma en activo rentable. El mundo, ante la actual crisis, nos está diciendo más Estado responsable, menos mercado depredador, más regulación ante el abuso de los poderosos, más participación ciudadana. 

No es posible que las rentabilidades sean para el poder económico, unos pocos, y las pérdidas las asuma toda la sociedad. Darle al mercado tanto poder es quitárselo a la gente, a nosotros, todos los chilenos. El Estado debe dejar de ser un mero espectador, volver a incidir en las actividades que construyen al país, debe transformarse en un actor relevante en la conducción económica, política y social de nuestra sociedad. 

En definitiva, no le temamos a una sociedad de garantías que se haga cargo de las desigualdades. Para producir cambios, para reconstruir una sociedad de ciudadanos y no de consumidores, debe recomponerse la oposición, abrir los espacios de participación, provocar la ansiada renovación, dar paso a las nuevas generaciones, ampliar a mirada hacia el centro y la izquierda buscando nuevos aliados. 

—————————————————–

Foto: Square eyes Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS