#Política

Concertación: ayer contra la dictadura de Pinochet, hoy contra la del mercado

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A raíz de la controversia generada por el neoconcepto acuñado por la presidenta del PPD “convergencia opositora”, se ha acrecentado la discusión sobre la necesidad (o no) de tirarle la cadena a la Concertación de Partidos por la Democracia.   Especial alegoría que refleja el sentir de una parte importante de los chilenos:  una coalición que partió como alimento para el alma nacional llegó a un punto en que para muchos representó poco menos que estiércol, pero que hoy tiene la oportunidad de convertirse en abono de una nueva causa política que aglutine a todos quienes tenemos una mirada humanista y no mercantilista de la sociedad.

Han pasado más de 20 años desde que la Concertación se constituyera luego del plebiscito del 88, aglutinando originalmente a 17 partidos políticos y fuerzas sociales que se unieron en un ideal común: terminar con la dictadura de Pinochet. Pasaron los años, llegó al Gobierno, se institucionalizó y perdió gran parte de la base que le daba la legitimidad para detentar el poder: la ciudadanía.  Porque con un sistema político institucional tramposo como el nuestro la legitimidad no se logra sólo en las urnas, sino en la alianza real con todos quienes comparten los valores esenciales de sociedad.  Como fue en un principio, diversidad en idearios compartidos.

Hoy, de los 17 originales, sólo quedan cuatro partidos; el Partido por la Democracia, la Democracia Cristiana, el Partido Socialista y el Partido Radical Socialdemócrata.  Y, peor aún, sólo el aroma de lo que ayer fuera el bienamado arcoiris de la equidad.  Baste leer las cifras de segregación política, económica, educacional para comprenderlo.

“Gana la gente”, “Los nuevos tiempos”, “Crecer con igualdad” y “Bachelet + para Chile” fueron los eslóganes que la Concertación acuñó en sus cuatro exitosas campañas presidenciales, antes de que Sebastián Piñera la desalojara de La Moneda… y de los ministerios, y de las subsecretarías, y de las intendencias, y de las gobernaciones, y de las secretarías regionales ministeriales, y de…

Tales frases, ideadas al fragor de la contienda electoral representaban el sentir de una gran mayoría y eran más que simples palabras. Más que eslóganes pegadores para vender un producto en el mercado de las voluntades políticas. Y quien no entienda aquello (o se niegue por conveniencia a entenderlo), no ha escuchado plenamente el sentir ciudadano que se ha expresado por más de cuatro meses por las calles de todo el país.

Escribo estas líneas luego de leer la entrevista al presidente de la DC, Ignacio Walker, en La Tercera, donde expresa que “la Concertación puede subsistir sin el PPD y el PRSD”.  Y marco dos citas:

“Ese electorado concertacionista se aprecia en las encuestas sobre las marcas políticas. Lejos la más valorada es la Concertación, con el 33%. ¿Vamos a desechar la marca de mayor prestigio en la política chilena?”.

“El PS sabe que tiene una candidata que está en la pole position. Hay que ser ciego y sordo para no darse cuenta. Pero eso no tiene por qué significar una renuncia a priori a la carrera por la Presidencia, que es el premio mayor”.

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de política? ¿De un buen producto para ser consumido por alienados electores que marcan sus preferencias por el que llega con los carteles más luminosos y reparte los llaveros más novedosos?  Eso fue a lo que nos acostumbramos con la mirada mercadotécnica de quienes hoy nos gobiernan y a la cual se fueron sumando paulatinamente (con culpa, a veces) todos los candidatos y partidos, con algunas honrosas excepciones.  Porque gobernar no es vender camisas ni automóviles, es reflejar visiones de sociedad que los votantes comparten.  Y, hoy por hoy, más allá del nombre, para muchos la Concertación no representa el sentir de este Chile de centro izquierda.  Porque hay que reiterarlo: Sebastián Piñera obtuvo un triunfo electoral, mas no político ni social.  Por el sistema actual son mayoritariamente jóvenes quienes no están inscritos, votos que según la máxima que afirma que “joven que no es de izquierda es un amargado” (“y viejo que no es de derecha un irresponsable”) debieran ir necesariamente a la Concertación.  E incluso a la izquierda de ésta.

Aún así, al parecer la izquierda no necesariamente ha comprendido el mensaje.   Marco una cita de Ricardo Lagos Weber, ayer en La Tercera.

“Walker no es dueño de la Concertación. Todos somos dueños en partes iguales”.  ¿Se referirá en ese todos a los 4 partidos o a la inmensa mayoría que adhiere al ideario fundacional?  Lamentablemente queda la impresión que se refiere a ellos mismos.

Es infructuoso que el debate hoy se centre en el nombre, la marca, recuperar el poder o si podrá subsistir sin uno, dos, tres o los mismos cuatro partidos.  Esta última opción es una alternativa válida si a algún iluminado de los padres fundadores se le ocurre que el nombre le pertenece a él y sólo a él.

La discusión debe pasar por establecer cómo se logró pasar de una coalición que representaba los sueños profundos de la mayoría de un pueblo a una que administró un modelo de sociedad con sus ejes puestos en la mercantilización de todo lo que se mueva; educación, previsión social, salud, bienes comunes, valores e incluso la política.

Porque si ayer la Concertación luchó contra la dictadura de Pinochet, hoy debe hacer de su causa política la rebelión contra la dictadura del mercado.

Imagen: Stock Illustration Source (Person bleeding next to oil derrick – Igor Kopelnitsky)

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad