#Política

Comunicación y desinformación

Compartir

Desde el estallido social la necesidad de informarse ha aumentado, la búsqueda de fuentes confiables de información, es muy parecida a la del santo grial. Recibimos diariamente tanta informacion a traves de los diferentes dispositivos, que pareciera una locura poder verificar toda la información, es por ello que es usual que se recurra a fuentes confiables de información, pero qué pasa cuando la información que recibes está orientada a cierto propósito, como generar miedo o temor en la población. 

Desinformación: la manipulación de las masas 

A quien no le ha  pasado, que cuando vió una noticia por primera vez condenó sin pensar al malhechor de la noticia, para más tarde darse cuenta que los hechos, siendo bien expuestos, mostraban una historia diferente y con un sospecho diferente. Quién no ha sido engañado con noticias falsas o del pasado para dar vida a nuevos conflictos. El odio y el prejuicio no tardan en hacerse ver cuando ocurre un hecho condenable, pero eso no significa que estemos informados, sino que estamos constantemente siendo inclinados o guiados hacia diversas conclusiones. El punto es ¿Estamos bien informados?

Los medios de comunicación clásicos, como los periódicos y los canales de comunicación, ya no son fuente confiables, a pesar de que siguen siendo los más utilizados.  En la actualidad es fácil darse cuenta, si están ligados a cierto pensamiento o ideología, en ocasiones algunos utilizan la información y la sobreexponen para copar el flujo de información. Recientemente el canal Mega, tuvo que pedir disculpas por utilizar fotografías de supermercados de Inglaterra para indicar que el país estaba desabastecido, generando preocupación en las personas; hechos muy similares ocurrieron al comienzo del Estallido Social y con relación a comentarios mal intencionados de las grandes cadenas, nuevamente buscando generar pánico. 

Los tiempos han cambiado, y las nuevas generaciones ya no se quedan solo con la información que se entregan por canales tradicionales, sino que éstas recurren a Redes sociales, con varios motivos, entre ellos informarse. Con la amplia red de información que levantaron las redes sociales y la alta exposición de diferentes hechos por la utilización de vídeos, fotografías o grabaciones desde los dispositivos móviles, hace que la cantidad de información que recibimos día a día se multiplique peligrosamente, pero también que los hechos presentados inicialmente puedan ser verificados, la tecnología se ha sofisticado. 

Campañas del Terror: la herramienta antidemocrática 

El peor caso de todos, según mi opinión, es cuando los que nos engañan e intentan manipular las fuentes de información o situaciones relevantes son políticos, o mas bien dicho, personas que han decidido dedicarse y desarrollarse en la esfera política. La manipulación de los medios, el cambio de decisiones ante la exposición de medios independientes, el poder para esconder, la virtuosidad para engañar, son curiosamente muy utilizadas por ciertos personajes o agentes en el escenario nacional (pareciera que   fueron al mismo colegio o son de la misma familia).

El uso de las campañas del terror siempre ha estado presente, y claro está que el miedo posee una reacción mucho más rápida. En Chile podemos identificar las siguientes: contra el gobierno de Salvador Allende, contra el plebiscito de 1988 y la franja del NO, contra el gobierno de Ricardo Lagos, a favor de la elección de Sebastián Piñera, en contra del apruebo. Ya sea el desabastecimiento, que seremos Cuba o Venezuela,  que habrá un colapso económico o incluso, destrucción o devastación, casi salido de una cita bíblica, siempre buscando asustar o intimidar, provocar caos en las personas. Siempre resulta de mucha utilidad para desviar problemáticas y conflictos, y casualmente siempre es más utilizado por partidos políticos o sectores de derecha o conservadores y grupos de poder económico.  

Ya lo anunciaba Naomi Klein, en su libro Doctrina del Shock (2007), donde usa de ejemplo a Chile. El libre mercado y el capitalismo se han usado históricamente como herramientas para ejercer violencia contra el individuo. La idea es aprovechar el shock de un desastre y crear “atractivas oportunidades de mercado” y políticas que, con ciertos cambios económicos, beneficien a unos pocos. Recortes de ayuda social, privatización y desregulación de sectores comerciales, son algunas de sus medidas que ayudan a justificar estos cambios forzados.

La ingenuidad ya no es una característica de la sociedad chilena, esta se ha empoderado, al exigir derechos que le corresponde y al levantar la voz frente a la injusticia

Hay que ser cautos, porque la desinformación y el miedo son parte quizás de un fin mayor, que busca instalar nuevas formas de reprimir o justificar la violencia, de realizar recortes sociales o negar ayuda a los más vulnerables, es claro que en el escenario actual, la mantención de un status quo lleva consigo el no perder grandes negocios, seguir controlando la economía y las fuentes de trabajo, en resumen mantener el poder. 

Las campañas del terror, pueden ser definidas como un tipo de propaganda, que busca difundir información tergiversada  a las personas, usualmente en tiempos electorales, pero a mi parecer apenas termina una elección, la campaña para la siguiente comienza enseguida. Son una herramienta política, que releva temas que generan temor, un enemigo común externo o una amenaza a la sociedad. Una práctica antidemocrática, que nos evidencia que no estamos efectivamente en democracia, sino en un proceso de  transición que dará paso a un plebiscito para la construcción de una nueva constitución, y con esta la tan ansiada democracia. 

Siguiendo con nuestros representantes políticos, estos ya no pueden  engañar fácilmente. Un aspecto positivo de las redes sociales, es que cada día es más difícil engañar y manipular a través de la desinformación, eso no quiere decir que todavía no lo intenten. Como mencionamos antes, los dispositivos hoy cuentan con cámara fotográfica y de video, lo que hace más fácil observar diversas situaciones, por lo cual desmentir también se hace ridículo. 

La nueva Comunicación: el Ciudadano consciente 

¿Cómo evitar estar desinformado? Informándose, siendo conscientes de nuestro rol como ciudadanos, no dejando que la historia se repita, dejando definitivamente ese estado enmudecido previo al 18 de octubre. Una de las acciones que todos podemos hacer es revisar y corroborar la información,  más de un medio de comunicación, verificando la información en la fuente, utilizando medios de verificación (como FastCheck), entre otras. 

La ingenuidad ya no es una característica de la sociedad chilena, esta se ha empoderado, al exigir derechos que le corresponde y al levantar la voz frente a la injusticia. 

La Red Profesional de Ciencia Política, se ha informado y reflexionado,  por lo que ha decidido votar Apruebo y Convención Constitucional. Por un nuevo Chile, diverso e inclusivo, para todos. 
Escrito por: Constanza Aliaga Rosales, Directora de Comunicación de RPCIPOL

0
23

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*