#Política

Cómo subvertir la frágil rentabilidad social de Valparaíso

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fotografía del autor.

Hace algunos días los usuarios de la concurrida Avenida España –principal arteria que une Valparaíso con Viña del Mar, y desde allí toda la zona interior de la región– recibieron una pésima noticia: los trabajos, anunciados con bombos y platillos a fines de 2014, cuya primera etapa fue licitada y adjudicada en 2015 para ser entregada al año siguiente, y que dotarían al sector de una vía moderna, sufrían una nueva postergación. Esta vez, al parecer, mucho más larga y tediosa, todo producto de la misma gabela de siempre: no hay plata o no alcanza o la rentabilidad social no justifica los fondos que se requieren, o que hubo errores en la licitación, y blá blá blá.

Cuál es la novedad, si la historia de Valparaíso está plagada de postergaciones, sinsabores y explicaciones archisabidas que acaban con el mismo resultado: Valparaíso continúa sumergido en su marasmo. Valparaíso no está dentro de las preocupaciones principales de gobierno alguno; tal vez lo esté dentro de las preocupaciones adyacentes, las electorales. Basta dejar de ir un tiempo a Santiago para que al volver el visitante se encuentre con una nueva obra, una calle que aparece de la nada, un edificio público, una ampliación o remodelación de una rotonda, un paso sobre nivel, veredas embaldosadas con sus respectivas macetas ornamentales, una caletera con sus barreras anti ruido, una nueva línea de Metro; la capital siempre se remoza, crece y se desarrolla. 


Valparaíso, la región completa –desde la cordillera andina hasta el territorio insular–, es una zona de sacrificio, un lugar de segunda clase. Una conurbación prescindible en cualquier modelo de desarrollo, que puede ser postergada tantas veces como sea necesario.

En regiones la cosa es muy diferente, el desarrollo es de menor talante; en cualquier lugar del país el paisaje urbano es como una postal, nunca cambia; sucede en Arica, Coquimbo, Temuco, y en tantas otras ciudades en donde el progreso pasa por la carretera. Ese publicitado valor de respirar un mejor aire por el solo hecho de estar en la montaña o en la costa, termina siendo tan fútil como esa tontera de que el dinero no hace la felicidad. O sea, para quien vive en una metrópoli del tamaño de Santiago, donde cuenta con acceso a todos los bienes y servicios posibles, arrancarse a la costa a airear los pulmones y coger un tono bronceado en fin de semana largo, es parte de esa prodigiosa oferta, pero en modo alguno –como sucede con las autoridades centrales– obedece a una actitud empática en relación a quienes durante el año entero pagan a precio de oro ese privilegio del aire que respiran y del sol que los tuesta.

Valparaíso, la región completa –desde la cordillera andina hasta el territorio insular–, es una zona de sacrificio, un lugar de segunda clase. Una conurbación prescindible en cualquier modelo de desarrollo, que puede ser postergada tantas veces como sea necesario, sobre todo cuando el argumento es que los recursos económicos reditan mayor rentabilidad social en la Región Metropolitana. Tan prescindible es la ciudad Puerto, que si fuera arrasada por un maremoto, en Santiago ni siquiera se despeinarían mientras observan el espectáculo en algún matinal. Tanto el gobierno como sus habitantes solo esperarían que las aguas se recogieran para venir a instalar sus toallas en lo que quede de arena.

Valparaíso tiene un lugar lleno de nostalgia etílica y poesía marina en la memoria emotiva del país, y lo que es peor, en el caso de los diferentes gobiernos, ese lugar está colmado de ambigüedad y desinterés. Desde Santiago, a Valparaíso se lo percibe como un gran burdel-letrina donde es posible emborracharse y mearse en cada recodo cubierto de estiércol, una ciudad empobrecida, mil veces incendiada y terremoteada, habitada por gente pobre e ignorante; donde el comercio sexual, el olor a fritanga, las aguas servidas y la desidia se perciben en cada gemir de calles y callejones, donde las navajas se deslizan como agujas por las gargantas de turistas y porteños descuidados, donde sin permiso municipal ni consideración alguna se puede montar una cámara de cine en cualquier ángulo y narrar historias precarias, omitiendo el valor patrimonial de su historia de casi cinco siglos; una ciudad a la que desde el centralismo se le ningunea como sede de importantes universidades estatales. En fin, a Valparaíso se le puede ofender y olvidar; prometer esto y aquello con la certeza que nadie pasa la cuenta. Nadie defiende a Valparaíso.

A mediados de este año el Gobierno anunció la construcción de la línea 7 del Metro para unir las comunas del sector norponiente con el barrio alto, el monto comprometido es de 2 mil 900 millones de dólares, una cifra varias veces superior al estipendio de 5 mil 290 millones de pesos que se estarían invirtiendo en la Avenida España. Cabe preguntarse si es posible sacar a Valparaíso del marasmo en que se halla desde 1975 en adelante, cuando desde su suelo emigraron fábricas y empresas y trabajadores que sustentaban su economía. Más que una arteria recarpeteada, Valparaíso necesita ser objeto de un plan de desarrollo integral; pero no solo se requiere que los gobiernos lo imaginen como Santiago y que no descarten un proyecto solo porque su RS no justifica la inversión, sino que el quebranto interno de su gente se transforme en fortaleza.

Medellín es un buen ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas cuando lo que se busca es subvertir una realidad que se ha originado puertas adentro. Esa ciudad colombiana dio el paso hacia el siglo XXI combinando inclusión social y capital humano propio –tal como el que produce Valparaíso a través de su educación superior–, tras superar la crisis del sector textil que había sucumbido a manos de la industria cafetalera a mediados de los setenta y del narcotráfico, dos décadas después, según explica el economista colombiano Adolfo Meisel Roca.

El experto señala que a fines del siglo XX la crisis en Medellín fue severa y se reflejó en su economía, en la sociedad y en la vida política; situación que hoy ha cambiado y que la mayoría de los indicadores muestran una significativa recuperación, lográndose una profunda transformación urbana que es obra de la mayoría de sus habitantes, “quienes han elegido gobernantes que están reinventando a la ciudad: haciéndola volver a creer en su futuro”.

Meisel asegura que la red de parques biblioteca con más de 700 mil afiliados que se empezó a construir sintetiza esa transformación cultural que ha permitido el resurgimiento de Medellín. Inversión en el capital humano de quienes habían sido excluidos. “Ese es el secreto de Medellín: incluir es el objetivo”. Un nuevo modelo para el crecimiento, la gobernabilidad y la inclusión social. El Parque Biblioteca España es hoy un ícono y sintetiza este nuevo espíritu, que ha llevado lo mejor de la arquitectura, la tecnología y la cultura contemporáneas a las comunas de Medellín.

TAGS: #DesarrolloRegional #Valparaíso

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de agosto

Tremendista diagnóstico, posiblemente cierto, pero incompleto: ¿dónde está el Alcalde?
Entiendo que sus palabras se refieren a la Región de Valparaíso, de cordillera a mar, sin embargo, ya que le dio un espacio a las calles inundadas de orín y a las navajas, justo hubiera sido mencionar la inoperancia del sheriff.
Valparaíso ha transitado en los últimos 20 años entre alcaldes pedófilos, indolentes y ladrones. Pero este último, Jorge Sharp, es simplemente un fiasco. (Ojo: trabajé y voté por el pensando que venía un cambio)
No se entiende que la Plaza Victoria, la misma que se nombra en la famosísima canción por la cual Valparaiso es conocido en el mundo, desde la gestión de Sharp esté tomada por ambulantes. Antes de octubre de 2016 los ambulantes eran artesanos ubicados en la vereda sur, a muchos metros (mas de 10) de las bancas frente de ellos, que eran lugar de encuentro (desde el inicio de los tiempos) de grupos de tranquilos jubilados diariamente compartiendo.
Hoy, las bancas son bodegas de polerones, ollas, plasticos, revistas, calcetines, calzoncillos, sostenes, bufandas, botellas y cuanta mierda callejera se pueda vender. Entonces, como tienen sus bodegas aseguradas, avanzaron con sus toldos y probadores hacia el centro de la calzada casi topándose con los verdaderos artesanos y dejando un estrecho pasillo por donde debemos transitar miles topándonos unos con otros.
¿Y Sharp? El señor alcalde divisa todo este desastre desde su oficina apenas a 80mts. …

07 de junio

En Santiago hay tanta o casi tanta delincuencia o decadencia como en Valparaíso. Salvo el barrio alto, Las Condes, La Reina, Ñuñoa, no se puede vivir tranquilo en ninguna comuna. Y hasta por ahi, porque incluso en el barrio alto hay delincuencia e inseguridad, que antes no existía. En todo Santiago, por ejemplo en el centro, no se puede salir a altas horas de la noche. Todo Santiago duerme encerrado en su casa. Esa idea de un Santiago que progresa es y puede que siempre haya sido más imaginaria que real. Es cierto que Santiago se lleva injustamente los recursos que aportan los regiones, que se fagocita la atención, los fondos, los impuestos incluso. Pero ni aun así la calidad de vida es mejor o mucho mejor. Se trata de una ciudad hipócrita que no mira su propia realidad ni a sí misma. ¿En qué comuna de Santiago es seguro llegar de noche? ¿En qué comuna de Santiago no hay ebrios, peleas, burdeles? La idea de un Santiago prospero y lleno de oportunidades es una fantasía tanto en la mente de los santiaguinos como de muchas personas de provincia. No hay tanto trabajo, sí hay mucha competencia. Con todo lo injusta que es la relación de Santiago con las regiones (que no debiesen llamarse regiones ni «provincia», partamos por ahi), hay que hacer una invitación a pensar bien en qué consiste sta supuesta superioridad. ¿Hay más fábricas de aviones? En realidad Santiago no es una ciudad que se mire a sí misma con realismo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”