#Política

Colusión de los individuos promedio: el impuesto social al discapacitado

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Santiago de Chile, capital de la nación y de la Región Metropolitana, viven cerca de seis millones de persones, es decir, acá se concentra un 40% de la población chilena en solo un 2% del territorio nacional. Al centro de la Región Metropolitana, la comuna de Santiago se establece como sede de las principales fuentes de decisión, concentrando los poderes del estado, instituciones educacionales y servicios. Sus atractivas características atraen a una población residente que bordea a las 200 mil personas, y a una población de tránsito, aproximadamente 10 veces mayor, condiciones que aunque la nutren como núcleo urbano, contribuyen a la dilución de la vida en comunidad.


Por años las acciones de prevención se han enfocado en escaleras de emergencia para el escape de quienes tiene habilidades de desplazamiento, demarcadas zonas seguras invisibles para el no vidente, instrucciones por altoparlante, inútiles para el que no oye. ¿Acaso no sabemos que existen diferencias o no queremos compartir “nuestro” espacio?

Tanto la elevada densidad poblacional, como la carencia de cohesión social, se constituyen como un eje central de la vulnerabilidad frente a cualquier amenaza natural o vinculada al accionar humano, que involucre la necesidad de evacuación expedita y ágil, incluyendo a incendios, terremotos, emergencias ambientales, y otras amenazas como disturbios sociales o explosiones, generando un riesgo inminente de amplificar el desastre al nivel de catástrofe.

Sobre esto, un riesgo mayor: el impacto de un diseño arquitectónico y vial insuficiente, que no se hace cargo de las limitaciones fisiológicas propias de una población que aumenta y envejece, pero envejece sin madurar, sobre un patrimonio con un fuerte componente individualista y cortoplacista, lo suficiente como para ignorar, cordialmente, las diferentes capacidades físicas de nuestra mixta ciudad.

Por años, las acciones de prevención se han enfocado en la persona promedio, escaleras de emergencia para el escape de quienes tienen eficientes habilidades de desplazamiento, zonas seguras demarcadas con invisibles colores para el no vidente, instrucciones por altoparlante, inútiles para el que no oye.

¿Acaso no sabemos que existen diferencias o es que no queremos compartir “nuestro” espacio?; al identificar su vulnerabilidad natural ¿Es correcto potenciarla con un comportamiento social digno de un hombre de hojalata? El desinterés social por incluir las potencialidades de quien tiene una limitación física o sensorial, es una imposición adicional de vulnerabilidad, y aunado a esto, ni siquiera trabajamos por ofrecer condiciones favorables para la evacuación oportuna, una cruel colusión de destrezas. De esto surge la pregunta: ¿Solo los sujetos promedio merecemos salvarnos de un desastre?.

Aunque es deber de nuestros representantes en el Congreso, de las autoridades regionales y comunales el trabajar por mejorar las condiciones de todas y todos y aunque todos les paguemos para que lo hagan; ni el paternalismo estatal, ni el chapulin colorado, son quienes deben rescatarnos del automatismo individualista, y de la visión utilitarista del espacio, somos nosotros, todos, quienes disfrutamos y sufrimos la ciudad, quienes no debemos esperar una política pública o norma para entendernos como parte de un grupo social que por muy itinerante que sea, requiere cohesión, y merece constituirse como una comunidad solidaria. La decisión de formar parte de la población diurna, nocturna, o temporal, que goza de los beneficios citadinos, también debe acompañarse con conductas que tributen para una mejor convivencia e inclusión, partiendo por dejar de naturalizar la vulnerabilidad social de las minorías.

Tanto la gran cantidad de habitantes jóvenes y profesionales residentes, como la presencia de variadas comunidades universitarias, comulgan en un perfil eficiente y emprendedor, por lo que la naturaleza misma del ritmo santiaguino, es un excelente sustrato para la construcción de una “cultura de seguridad e inclusión”, que trasciende a la rotación de cargos, autoridades y voluntarios que rescate la condición de vecino transitorio de la población estudiantil, y la involucre y considere como una característica de inversión constante y dinámica, en pro de la innovación, en el abordaje a las vulnerabilidades.

La identificación de riesgos, permite que los desastres sean previsibles y, por lo tanto, sus daños son potencialmente evitables. Considerando que las instituciones educacionales, grandes partícipes de la sobrepoblación en la zona central de Santiago, que hacen gala y énfasis al declarar su trabajo en la formación de profesionales integrales, con sentido social, en contacto con la comunidad; a ellas, que tienen además el potencial para trabajar continuamente en mejorar y minimizar las vulnerabilidades, se les llama a cumplir aquel proclamado rol social, a evolucionar de su carácter de usuario, e integrarse como comunidad, a generar instancias que incentiven y empoderen a su enorme capital humano, para gatillar la génesis de un nuevo constructo social, inclusivo y activo, que no solo involucre actores sociales, especialistas y autoridades, sino que sean garante de representar a las minorías y a todos los perfiles sociales que participan de la dinámica capitalina, resolviendo prioritariamente, la participación y seguridad de aquellos a los que se les llama “discapacitados”, siendo que nuestra infraestructura y comportamiento social, ha demostrado que es la masa de los “comunes, sanos o normales”, es la que ha sido ciega e inoperante.

La construcción o ampliación de comunidad, no se consigue en une evento, ni en una suma de ellos de forma aislada. Es un proceso que requiere de diálogo, comunicación, transversalidad, y en su constitución, los réditos de la intervención universitaria en la comunidad, sin duda adquirirían un carácter simbiótico espontáneo.

Educar en responsabilidad social, ofrecer oportunidades de mantener un rol participativo, en pro del mejoramiento continuo de las condicionantes de vulnerabilidad en el contexto ciudadano en el cual se desenvuelven las distintas comunidades estudiantiles, concientizar y materializar el discurso, sembrar sentido de pertenencia, organización, y cohesión. Generar educación recíproca entre los distintos saberes propios de los  habitantes, estudiantes, profesionales o técnicos, y la institucionalidad, a fin de coordinar, y evitar catástrofes que agreden, en muchos casos de forma exclusiva, a quienes tienen menores ventajas físicas o sensoriales.

Urge resignificar y dignificar los espacios públicos, así también nuestras diferencias como parte de la riqueza, aprender de la historia, e invertir en evolucionar nuestras características de identidad.

 

TAGS: Ciudades discapacitados Santiago

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?