#Política

Codelco y su cuenta pública

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Detrás de la operación mediática por desprestigiar a Codelco, se encubre un verdadero saqueo de  algunas compañias pertenecientes a la Gran Minería Privada. Sin el  beneplácito de la opinión pública, no podrían  seguir operando en la misma línea

Es menester, que los defensores del cobre identifiquemos  una dicotomía que es falsa: “Nuestra principal riqueza se dividiría entre una parte de interés público y otra de interés privado. Y es que esta clasificación, ha permitido instalar un celo riguroso –incluso inmovilizador- sobre Codelco, cuya fiscalización sin duda, debemos fomentar con mecanismos del más alto estándar. Pero esa idea también, ha permitido levantar un silencio cómplice respecto al comportamiento de las las empresas privadas de la gran minería, puesto que pareciera que, mediáticamente al menos  el bienestar de los chilenos no está ligado  a ese espacio de la economía.

La reflexión anterior es a propósito del  mes pasado, donde CODELCO realizó su  cuenta pública del año 2015. Allí se generó un notable ruido mediático, luego de que la Estatal declarara pérdidas contables por primera vez en su historia. El objetivo de esta columna es explicarlas, comparar la situación con la minería privada, y proponer al lector una luz de alerta distinta a la de los medio tradicionales.

El Caso

El 2015, y llevando a cuestas una baja en el precio del  cobre de más de 20%, Codelco generó utilidades por USD 1075 Millones, las cuales fueron entregadas íntegramente al Estado. Sin embargo, en el mismo acto, la empresa declaró pérdidas contables por USD 2.431 MM lo que generó finalmente la declaración de pérdidas anuales por algo más de USD 1.300 MM.

¿Cómo se explica que una empresa haya entregado excedentes millonarios en un año de pérdida? . La razón, es que Codelco le dijo al mercado, que los flujos futuros netos que generarán sus activos, se proyectan a la baja ( dado el menor precio del cobre), lo que le resta valor a la compañía, y se anota como un “impairment” contable. Dicho en otras palabras, se reconoció que a los precios actuales, entrará menos billete, por lo que el precio  de  la empresa debe reflejar aquello.

Luego, lo que contablemente aparece como una pérdida, no implica desembolso real de dinero, ni problemas de caja, de inversión, o de excedentes para el fisco. Incluso tampoco dice nada sobre la gestión de la compañía, puesto que ella no tiene incidencia sobre el precio del mercado global de los commodities. Sobre lo mismo, cabe mencionar que el 2015 la empresa elevó su producción en un 3,6%,   disminuyó sus costos en un 8%,  y no registró accidentes fatales durante el ejercicio. Codelco logró posicionarse nuevamente  en el segundo cuartil de costos de la industria, lo que significa que a pesar de tener en su cartera yacimientos centenarios como El Teniente y Chuquicamata, se ubica dentro de las empresas más eficientes del planeta.

Dónde se Originaron esas Pérdidas

A nivel mundial, los ajustes de la industria del cobre llegaron a los USD 60.000 MM, lo que  significó que  las 10 empresas más grandes registraran en promedio un deterioro contable de USD 4.600. De los USD 2.431 que por su parte tuvo Codelco, el 70% corresponde a su participación en Anglo American Sur, una empresa privada, del cual la estatal es dueña  del  20%.

Lo anterior significa que  una propiedad que explica cerca del 5% de la producción  total de la empresa,  ocasionó el 70% de su deterioro contable .

El foco en Anglo American – Qué hay Detrás-

La interpretación de por qué Anglo American reconoce tamaña pérdida (muy por sobre la media del mercado) admite matices, por ejemplo: Hoy en día hay certeza  de que cuando una máquina se quema (ergo desaparecen los flujos futuros esperados) el valor residual de ella se reduce a cero, luego, es completamente entendible y legal que se permita a la empresa afectada, contabilizar como pérdida dicho suceso. Pero no queda claro, cuál es el criterio que usará el SII respecto a las pérdidas de Anglo American, dado que estas  no tienen relación  con desembolsos reales que la compañia  debe realizar. Si bien, la movida contable” está en línea con las normas internacionales, bien cabe preguntarse si no es un subterfugio legal para reducir su base imponible.

El Historial de Anglo American (ASS)

La sospecha  que aquí se expresa, no tiene asidero en la imaginación, ni en una animadversión con la iniciativa privada, sino que se alimenta en el propio historial de la empresa señalada.

Al respecto cabe mencionar que el yacimiento Los bronces, anteriormente llamado la  Disputada las Condes” es la estrella productiva de Anglo American, con una ley superior al 1% y una producción anual de más de 400 mil toneladas, la empresa que vendió el Estado en Dictadura ( USD 93 MM),  hoy vale más de USD 20.000 MM.

¿Habrá sido la gestión lo que permitió valorizarla? Difícil, pues a  partir de su venta en 1979, y  durante 24 años, la empresa siempre se declaró en pérdida. (O redefinimos el concepto de eficiencia, o entendemos dónde está la trampa). Y es que sus dueños,  luego de llegar a suculentas ganancias operacionales, procedían a pagar cuantiosos préstamos financieros (a una tasa mayor que el mercado), a una empresa relacionada con ellos mismos, pero ubicada en Bermudas (un paraíso Fiscal), de modo que una vez cancelados los intereses,  nunca quedaron con una base imponible para tributar a beneficio de Chile

”Disputada” es un yacimiento que le hace honor a su nombre, pues conociendo su potencial minero, Codelco siempre intentó comprarla, ya que el contrato que ENAMI firmó para su venta, establecía cláusulas que otorgaban al Estado un derecho preferente para hacerlo, sin embargo, constantemente aparecieron trabas. Inentendible fue cuando el 2005 el gobierno no quiso comprar el 49% de ella en USD 650 MM, y sin embargo, el 2011 se accedió  a un negocio en donde se valorizaba ese mismo porcentaje en USD 9.760 MM (El valor libro también ha sido una disputa permanente en la historia del yacimiento).

El propió Juan Villarzu, describe algunos episodios, que incluyen créditos fiscales, procesos judiciales, alto nivel de lobby y “un trato imperialista“ de la empresa en cuestión.

Finalmente

Volviendo sobre la reflexión inicial, no existe sobre el interés nacional la falsa dicotomía señalada al comienzo de la columna. Más allá de los modelos de explotación, nuestra propia Constitución, y la Resolución 1803 de la Asamblea General de la ONU destacan: El derecho de los pueblos, y de las naciones, a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales, el cual debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y el bienestar del pueblo del respectivo”. Por  tanto, pudiendo existir iniciativa privada, esta siempre debe responder a las mayorías soberanas dueñas del alma del negocio.

En la próxima columna, se argumentará por qué la única manera de viabilizar la premisa anterior,  es con un royalty que se aplique sobre las ventas, puesto que este pareciera ser el único mecanismo que permite tener un control efectivo a todos los Chilenos sobre las ganancias que se generan a partir de sus riquezas

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda