#Política

Claves para entender la libertad de Kast

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Friedrich Von Hayek

 

Si hay algo con lo que me empieza a tiritar el ojo es cuando la derecha dura chilena pone los ojos en blanco hablando de la «Libertad». En este texto ofrezco algunas claves para entender la maña que esconde este discurso:

1. La libertad no tiene dueños: Lo primero que debemos tener claro es que ese discurso de la libertad, en el mejor de los casos, es mañoso y deshonesto. La libertad es un concepto de raíces profundas, que ha sido desarrollado por intelectuales de todas las tendencias. Asi, la libertad no es propiedad de nadie.


Cuando JAK nos habla de la libertad, hay que tener claro que está aludiendo a un tipo de libertad muy preciso: la libertad de operar en la enorme red de intercambios hayekiana llamada economía de mercado.

2. La libertad somos nosotros. A pesar de esa constatación, la derecha de JAK insiste en poner a la Libertad como sinónimo de «ser de derecha». Así, cualquiera que sea «de izquierda» no solamente está equivocado políticamente, sino que además está en contra de la libertad. «Aquí se juegan dos modelos de sociedad. Uno de libertad o uno totalitarista», dijo el candidato en El Mercurio. ¿Habrá presunción más antidemocrática que esa?

3. La libertad también puede ser progresista. La gran diferencia entre izquierda e derecha es la forma en que interpretan la libertad: Mientras la primera asocia la libertad a la idea de justicia social, la segunda la vincula a la economía de mercado. Así, la libertad también puede ser progresista. Entonces, ¿Cuál es la libertad de JAK?

4. Viva la libertad de mercado. JAK y toda la derecha conservadora chilena es seguidora del economista y filósofo Friedrich Hayek, quien en la primera mitad del siglo XX planteó que la economía de mercado era «el motor de la libertad». Para sostener su postura, Hayek dijo que el mercado es una enorme red de intercambios, un espacio donde los individuos de la sociedad pueden encontrarse mutuamente para satisfacer sus necesidades.

5. La persona sabe lo que quiere. El razonamiento para sustentar esta idea es la siguiente: es la persona misma quien sabe lo que quiere y cómo conseguirlo. El conocimiento, los deseos y los mecanismos para lograr los objetivos individuales están alojados en el fuero interno de las personas. Siguiendo esta lógica, los gobiernos debían estimular la operación abierta y fluida de la red de intercambios, para que las personas consiguieran sin interferencias sus objetivos de vida… la ansiada libertad. Como vemos, Hayek confiaba en el poder de las personas y consideraba a las economías de mercado como un resultado natural de la evolución y la civilización.

6. El socialismo es antinatural. En contrapartida, este intelectual se oponía con fuerza a la idea de una «mente maestra» que controlara la economía (el conocimiento no puede estar centralizado, decía). Esto lo llevó a considerar a las economías y Estados socialistas no sólo equivocados, sino, ante todo, antinaturales y contrarios a la evolución humana.

7. Hayek en el debate público chileno. Pues bien, esta atractiva idea fue permeando las plataformas políticas e intelectuales de la derecha chilena a partir de los años sesenta y el producto de ese trabajo fue la Constitución de 1980, un texto hayekiano a todas luces. Dentro de los defensores de la libertad de mercado tenemos a Hernán Büchi, Joaquín Lavín (hasta antes de su desvarío socialdemócrata), Cristián Larroulet, Marcela Cubillos, Constanza Hube, Natalia González, Axel Kaiser, Nicolás Ibáñez, Teresa Marinovic y Bernardo Larraín, entre muchos otros, quienes defienden las ideas-de-la-libertad en columnas de opinión, debates públicos y encuentros empresariales.

8. Un candidato contradictorio. Así las cosas, cuando JAK nos habla de la libertad, hay que tener claro que está aludiendo a un tipo de libertad muy preciso: la libertad de operar en la enorme red de intercambios hayekiana llamada economía de mercado. Por supuesto, esta definición podría admitir cualquier proyecto de vida, pero bien sabemos que el discurso de JAK excluye de forma explícita los proyectos alternativos (aborto o planificación familiar, eutanasia, matrimonio homosexual, adopción homoparental, etc), lo que lo convierte en un candidato contradictorio (liberal y conservador a la vez).

9. Conclusión: Esta situación me lleva a algunas conclusiones:

  • JAK tiene una matriz ideológica clara y definida, que tiene a Hayek como punto de partida intelectual.
  • Es cierto que el liberalismo de mercado impulsado en Chile permitió un crecimiento económico inédito en nuestra historia, pero también es cierto que esa versión de liberalismo cambió a nuestra sociedad y sus valores.
  • Dicho lo anterior, la candidatura de JAK es anacrónica y añeja para el mundo en que vivimos. Chile es más diverso, próspero, educado y demandante que hace treinta años, y los republicanos parecen ser nostálgicos de un tiempo distinto.
  • En lugar de disputar la idea de libertad a la derecha (teniendo argumentos de sobra), la izquierda parece estar más preocupada de defender el desfonde del sistema de pensiones, horadar la legitimidad de las policía y el ejército e inventar volteretas intelectuales en torno a la violencia del estallido.
TAGS: #CandidaturasPresidenciales #DerechaConservadora #EleccionesPresidenciales #Libertad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de noviembre

¿De verdad es usted periodista? Con la profundidad con la que describe el tema, mas parece un estudiante.
No vale mucho contraargumentar, por la cantidad de errores conceptuales.
Pero, al ver la foto de Hayek y relacionarla con Kast me sorprende. Kast es un conservador, podría ser catalogado de un poco añejo, pero jamás de libertario o liberal clasico. Apela a valores nacionales, cristianos, etc, lo que no tiene nada que ver con Hayek.
Del resto, no vale mas la pena hablar.
Solo recordar que, si Kast viene de Hayek, Boric&Cia vienen de Hegel…al igual que los nazis. Trate de procesar eso a ver si le calza.

07 de noviembre

Comparto con el comentario anterior, buen análisis de la cuestionable liberta que ofrece Kast, pero no sé si Hayek sea la mejor referencia… De todas formas, muy buena lectura de domingo. Saludos

paolo

13 de noviembre

En realidad lo que dice Hayek de que el mercado es genial no es ninguna novedad, en efecto el mercado es maravilloso y resuelve muchos problemas. El punto es que el mercado no lo inventó Hayek, es simplemente un fenómeno muy bonito que fue estudiado, teorizado y matematizado por economistas, eso es todo. El problema es que los liberales creen que todo se resuelve «a mercado pelao», son gente que no entiende que si se elige un gobierno es para que haga cosas concretas. No sirve elegir un gobierno para que diga «ese problema lo resuelve el mercado», qué clase de broma es esa? Es decir, el gobierno espera que los ferrocarriles se construyan solos, que las viviendas surjan solas, entonces para que se postulan a un cargo como gobernantes? Recuerdo siempre a Ricardo Ffrench-Davis, economista DC, de la vieja escuela, a el le preguntaron sobre el famoso «Ladrillo» de los Chicago Boys, y dijo mas o menos lo siguiente: «es un texto bueno, pero es lo que tiene que saber cualquier buen economista, es lo basico». No le dio mayor bola, el liberalismo funciona, es positivo, pero es basico, no basta con puro «liberalismo pelao» para desarrollar un pais. Ahora, si hay gente que confunde los terminos neoliberal, liberal, Hayek, conservador, que puede ser, hay otros que llaman «socialdemocracia» a cualquier cosa, y no saben lo que es. La ex concertacion no es socialdemocrata sino socioliberal, la socialdemocracia es un tipo de socialismo, el socioliberalismo es un tipo de liberalismo.

paolo

13 de noviembre

El mercado es lo mismo que si yo dijera «el tenedor es maravilloso, sirve para comerlo todo», ya y cómo me tomo una sopa con tenedor?, necesito una cuchara, obviamente. Es muy fácil de entender desde un punto de vista pragmatico, el mercado sirve, como va a ser que no, qué seria de la vida sin comprar un diario en un kiosco, o una sandia en la feria, pero cómo hago con el resto, todo lo voy a encontrar en una feria en un kiosco? Hagame el favor, tendriamos que ser muy extraños como cultura si creemos que todo, absolutamente todo se puede comer con tenedor, o que la sal sirve para todo, incluso para el té, es ya de una pobreza de pensamiento peor que espartana. Y del otro lado es lo mismo, el Estado tampoco lo resuelve todo, en realidad pienso que como cultura tenemos algo contra el eclectismo, el dualismo, incluso contra el mestizaje, nos gusta todo lo «puro», somos entre idealistas extremos, perfeccionistas y moralistas. No existe un pais asi en el mundo, no uno donde estas discusiones se hayan desarrollado semana tras semana durante 30, 40 o 50 años.

Hector Ortega V.

24 de noviembre

El tal Kast es un acefalo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno