#Política

Chocolates y burka

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Mientras en Francia se aplica una ley de veto contra el tradicional Burka, en Chile un proyecto de ley plantea prohibir la venta de chocolates en los colegios. Ambas medidas exceden las facultades estatales de control, son claramente autoritarias y representan una invasión a la libertad individual.
 
La idea de que el Estado nos dicte que vestir y que comer parece una idea sacada de 1984 de Orwell o de Un Mundo Feliz de Aldous Huxley. No obstante, eso es lo que parece estarse constituyendo solapadamente tanto en Francia como en Chile.
 
Una ley ya aprobada en Francia, prohíbe indirectamente el uso del burka, al prohibir “disimular el rostro” en todo espacio público, y considera multas de 150 euros a quién lo use. Lo más irónico, un curso de ciudadanía para quienes lo usen.
 
En Chile un proyecto de ley busca establecer la prohibición de vender productos altos en "algún descriptor nutricional" como chocolates o papas fritas, en establecimientos educacionales. Además de restringir la publicidad de dichos productos hasta después de las 22:00 horas. 
 
Ambas medidas representan una invasión estatal en dimensiones que son de exclusiva injerencia de los individuos, como es el acto de vestirse y de comer. Es inevitable que surjan diversas preguntas en cuanto a la aplicabilidad de tales medidas.
 
En el caso chileno, el argumento central de las autoridades para establecer la prohibición es resguardar la salud de los infantes y propiciar una población más sana. Muchos argumentan que los más pequeños, al no tener discernimiento, no elijen bien sus comidas y por tanto es mejor prohibir el chocolate para evitar externalidades negativas costosas. Pero entonces, en base a esa lógica, también deberían prohibirse ciertos dibujos animados, juguetes, cierta ropa, etc.
 
No obstante, a todas luces sería más óptimo educar en cuanto a una dieta balanceada que prohibir el chocolate.
 
La prohibición no favorece ni resguarda la salud de las personas, porque es probable que surja un mercado negro del chocolate, donde los propios niños se dediquen a la venta de golosinas. Por ejemplo, ¿qué harán con los abuelos que regalan chocolates a sus nietos por un cumpleaños? ¿Registrarán cada día a los alumnos para evitar el tráfico de cacao? ¿Qué pasará los días lunes después de Pascua de Resurrección y los chocolates que entrega el conejo? ¿Tendrán perros olfateando?
 
El absurdo se hace evidente cuando comenzamos a pensar en situaciones en torno a la medida. Por ejemplo, y considerando que la prohibición del chocolate apunte a tener una población más sana y delgada a largo plazo, un estudio reciente demostró que la vida en pareja engorda. ¿Se prohibirá en el futuro vivir en pareja también, para mantener delgada y sana a su población?
 
¿No es acaso todo esto, el inicio de una especie de ingeniería social pretender que la población alcance una talla estándar?
 
Y siendo más desconfiados, ¿no será este el primer paso del Estado, para favorecer a las Isapres, permitiéndoles en el futuro encarecer los servicios de salud como castigo a quienes no cuiden su peso en la infancia y adolescencia? ¿No les parece totalitario?
 
En el caso de Francia, la prohibición del burka se ha defendido como una medida que fomenta la tolerancia, la libertad y el laicismo. No obstante, es todo lo contrario.
 
Así como en la Alemania nazi probablemente era delito usar una cruz de seis puntas o estar circuncidado, la ley del burka criminaliza el uso de cierta vestimenta relacionada a una religión, y no necesariamente el acto de oprimir a una mujer en base a un dogma. De hecho, hace más complejo el panorama para aquellas mujeres cuyos esposos embrutecidos por el fanatismo, las obligan a usar el burka en todo momento.

Ambas medidas exceden las facultades estatales de control, son claramente autoritarias y representan una invasión a la libertad individual, que más que beneficios, generarán problemas.
 
Lee también el contrapunto a esta entrada: ¿Qué representa la burka?, por Natalia Aránguiz
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de abril

Creo que la obesidad se combate a través de la educación y en ese contexto parece razonable que haya regulación en ese sentido, pero prohibir el consumo de algunos alimentos a ciertos grupos de la población me parece francamente inaceptable. Porque si se considera que esos alimentos son dañinos para la salud, debieran derechamente estar prohibidos para todos, junto con el alcohol y tabaco y todo lo que no sea apropiado (quién puede calificar esto??). Además, lo que se plantea viene siendo el equivalente a la abstinencia sexual pero en la alimentación, para evitar la obesidad; debieran prohibir también e sexo para evitar los embarazos en adolescentes. Hay que ser consecuentes no?

13 de abril

Estimada Paulina, efectivamente esa es la paradoja.

Como decía Lysander Spooner: “del hecho de que un hombre se vuelva pendenciero y peligroso después de beber alcohol y de que sea un delito darle o venderle licor a ese hombre, no se sigue que sea un delito vender licores a los cientos y miles de otras personas que no se vuelven pendencieros y peligrosos al beberlos”.

Lo consecuente es dejar que las personas decidan qué comen, qué fuman, qué toman, cuánto, dónde y cómo…

natyaranguiz

14 de abril

Estimado Jorge Andrés,
Creo que los temas son totalmente distintos.
La prohibición del uso de la Burka en Francia, es una señal de que el país galo no hace caso omiso ante costumbres que atentan contra la igualdad de género. No se está prohibiendo una forma de vestir, se está impidiendo la desaparición (en forma figurada) de la mujer en la sociedad occidental.
De hecho, nadie prohíbe el uso del Hiyab, el cual por supuesto las musulmanas tienen todo el derecho a utilizar, sin embargo la Burka es un signo de dominación, que no por ser un tema cultural es bueno o aceptable.
Respecto a los chocolates y comida chatarra, concuerdo en gran parte contigo… como dijo alguna en sus columna Cesar Barros.. el siguiente paso es que nos cobren impuestos dependiendo del IMC.
Saludos,

14 de abril

Natalia ¿Qué opinas de la publicidad sexista? ¿Debería prohibirse para evitar la desaparición figurada de la mujer en la sociedad occidental? ¿Debería sancionarse la galantería por atentar contra la igualdad de género? ¿Occidente mismo no tiene costumbres que atentan contra ésta?

No son temas distintos, ambas son injerencias que se atribuye el Estado de manera unilateral en cuanto a acciones que los individuos determinan de manera personal.

¿De qué depende que algunas musulmanas usen la burka o no? ¿Todas las que lo usan están bajo dominación? ¿De sus maridos, de su machismo, de su religión? ¿Cómo se determina si una mujer está o no obligada por su esposo a usar el Burka?

¿Quién determina que tema cultural es aceptable y no? ¿El gobierno de turno?

Tal como dije en tu artículo: Hay un detalle que olvidas al defender la ley del burka, y es que criminaliza a esas mujeres -obligadas o no- que lo usan. Es decir, cataloga de criminales a quienes supuestamente son víctimas del dogma religioso.

Saludos

23 de abril

Derecho a elegir , ese derecho informado, todos sabemos que la comida rapida no es saludable, todos sabemos que fumar, beber alcohol es perjudicial, debemos informar y que las personas elijan libremente. La libertad de religion fué la primera libertad conquistada en norte america, y fue preparatorio a la independencia de la union americana , preparatorio tambien para la revolucion francesa y finalmente nuestra independencia, no creo que el estado tenga derecho a impedir que las personas adoren a Dios vistiendo lo que deseen para recordar a su Dios, cruses, rosarios una biblia, un coran, un libro de mormon ¿ seran prohividas tambien , porque son simbolos de dominacion machistas?, no me parece democratico ni tolerante.

natyaranguiz

29 de abril

Fue publicada una entrevista a Joumana Haddad, autora de «Yo maté a Sherazade». En ella se habla sobre este tema en una pequeña parte del artículo. Vale la pena leerla. Saludos!!!

http://diario.elmercurio.com/2011/04/26/ya/_portada/noticias/0FA46CFD-2B7B-4397-BDBC-BC16E03742B2.htm?id={0FA46CFD-2B7B-4397-BDBC-BC16E03742B2}

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS