#Política

Chiloé: Diagnóstico y realidad

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hoy pretendía subir una columna sobre el drama invisibilizado de la comuna de Paine, particularmente al sector de Paine y Rangue, respecto al agotamiento del recurso hídrico más importante zonal: la laguna de Aculeo. Agotamiento que responde a un modelo igualmente agotado: el extraccionismo y la vulneración de la imagen del campesino como guardián del paisaje.


Lo siento por Chile, a mi también me duele; me duele porque no tengo esperanzas en un mañana para este trozo de tierra de infinitas posibilidades e hijos del rigor.

Sin embargo, dejaré esa reflexión para otro día, puesto que la contingencia nacional nos llama a mirar el drama de la «marea roja» enfocado en el sector de Chiloé, situación que por lógica seguirá extendiéndose por nuestro borde costero y que nos debe obligar a pensar en soluciones; soluciones a un problema social de gran impacto que ha escalado en la agenda pública: cuya solución debe ser transversal conforme a la naturaleza del mismo.

El punto gravitante de la situación de Chiloé no es precisamente el origen de la situación fenomenológica que les ha impedido la actividad económica; el problema es el modelo económico extraccionista en una sociedad cada vez más expuesta a los factores de la innovación y desarrollo tecnológico; no podemos aspirar a una ciudadanía full conectada y que no se informe; le agrade o no a la clase política, están sufriendo de miopía al atacar la solución inmediata y no el problema raíz; sabemos que inclusive con alternancia, se reiteran los mismos sectores a gobierno, por cuanto indiscutiblemente el problema volvería a surgir y rebotar en alguno de sus futuros gobiernos; indistinto si es izquierda, derecha o centro.

El centro del problema, es la desincronización entre el desarrollo tecnológico local para impulsar y mejorar procesos económicos asociados a las comunidades sociales de base; innovar no implica sólo incorporar maquinaria; eso es un proceso histórico que se llamó revolución industrial; hoy apostamos a la interconectividad total de todas las partes involucradas a fin de generar valor agregado a nuestras cadenas productivas; ello implicaría la protección del trabajador, puesto que no sólo extrae, sino que innova por medio de procesos sistematizados complejos. De tal forma, que esa persona no se restringe a la mera explotación de recursos naturales, que para un país como Chile es un factor de vulnerabilidad toda vez que la alta tasa de incidencias de la categoría «desastres naturales«, harán que más temprano que tarde no se pueda acceder a los recursos estratégicos a extraer, por falla de la estructura que lo sostiene, tal como en el caso de una marea roja, contaminación de aguas, terremotos, erupción volcánica, etc.

Para éste tipo de desarrollo estratégico, es necesario tanto voluntad política; una visión coherente de futuro, aunque sea amparado en la visión egoísta que es el futuro que ustedes gobernarán, como también el uso de la tecnología apropiada. Si hemos detectado que la principal amenaza a la actividad económica nacional, fuertemente basada en el modelo extraccionista, se encuentra en la incurrencia de desastres naturales, es imperante poder establecer el monitoreo satelital; incrementar en número y calidad los dispositivos que monitorean nuestro territorio, a fin de contar con datos de elaboración propia que permitan que instancias como ONEMI funcionen en la gestión de crisis de manera efectiva; ello a partir de proporcionar el insumo pertinente a la naturaleza de su problema.

El segundo gran punto, se relaciona al flujo comunicativo a nivel nacional: no poseemos un sistema de telecomunicaciones satelitales autónomo; nuestras principales redes de comunicación se mantienen en la fibra óptica; por tanto frente a un escenario de desastre natural que afecte la estructura física terrestre de las comunicaciones, no contamos con capacidad de autonomía y mantener la actividad económica (por ejemplo: ¿Cómo sabría usted si sus camiones con barras de acero pueden llegar a la terminal, si no cuenta con comunicación y depende de servidores  colapsados por millones de usuarios?). Dos actividades que se enmarcan en el desarrollo de una industria espacial nacional, cuyos productos sean pensando en la complejidad del escenario chileno; sus necesidades y alcance monetario , porque recordemos que para temas estratégicos y de impacto social, este gobierno «no tiene la billetera fácil».

Me sabrán disculpar mis lectores, si en esta columna me he alejado de lo docto de mis investigaciones, pero estoy particularmente cansada de populismo y demagogia frente a la planificación de factores críticos del desarrollo país: deben comprender que mientras el mundo nos vende satélites por sobre los 175 millones de dólares + costos de lanzamiento, nuestros jóvenes científicos han desarrollado dispositivos cuyo costo final sería de 75 millones de dólares; al ser producto nacional fomenta la generación de una industria que necesariamente vincula a los sectores sociales como estatales; genera valor agregado en la cadena productiva y es tecnología al servicio de la comunidad : como whatsapp pero útil para la producción económica. El correcto monitoreo no es un lujo, es una necesidad muy real tanto como los terremotos y la gente de nuestro país, nuestros ciudadanos, que se ven privados de alimento porque se ha entorpecido un eslabón en la cadena productiva, uno que hace 80 años no tenía solución, pero que conforme avanzó la tecnología debió irse solucionando progresivamente; eso en el deber ser, porque en éste país se conforman con bonos; una solución temporal y agresiva a la dignidad humana, en vez de dirigir las acciones para el futuro; probablemente no el nuestro, sino el de nuestros nietos.

Y así como pasa en economía, pasa en educación; creemos estar a la vanguardia del mercado, pero lo cierto que la mentalidad cortoplacista y autocomplaciente no inserta a nuestro país, esta copia feliz del Edén, ni siquiera en la lógica del minimarket.

Lo siento mucho por la gente del borde costero nacional cuya economía se sustenta en la extracción de recursos marinos; la mala gestión y nula capacidad de proyección puesto que no hay herramientas para la planificación estratégica y eso por falta de voluntad y flojera lisa y llana de los que gobiernan sin conocimiento, impedirá que lleven la comida a sus casas. Lo siento por la miseria de bonos que les dan; no es culpa de ustedes que ya no haya presupuesto para bonos en serio, ni mucho menos que se repitan las estructuras que mantienen a la población en situación de vulnerabilidad, confiados en un futuro que no progresa, abanderados bajo el lema del «progresismo» que en Chile significa conservadurismo a nivel de recreacionismo histórico.

Y finalmente lo siento por Chile, a mi también me duele; me duele porque no tengo esperanzas en un mañana para este trozo de tierra de infinitas posibilidades e hijos del rigor.

TAGS: #Regionalización Chiloé Descentralización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de mayo

La esperanza se anida en alguna razón. Encontrar esa razón, significa haber encontrado un camino conceptual para tener esa esperanza. Y yo tengo esperanzas. Esperanzas de que Chile lo hará mejor, pero, no será con las metodologías que utiliza hoy en sus procesos, porque producen los resultados que vemos y entendemos que se debe hacer más y que esto a la vez debe resultar en algo mejor.

Luego, que todo vaya mejor depende de múltiples factores e incluso innovaciones que son necesarias. El tema es que la solución factible es bastante compleja, si uno multiplica probabilidades de eventos que deben ocurrir en cadena, uno tras otro. Estos eventos deben ocurrir producto de resultados de análisis y herramental mucho más profundos que los que comenta la autora.

Por ejemplo, que no haya plata es todo un tema que debe tratarse ocupándose de conceptos que innoven en la forma en que utilizamos y destinamos el Presupuesto Nacional, de manera que provoquemos el desarrollo que queramos donde sea necesario. Esto implica dejar de producir otras clases de inversiones que concentran población, smog, pavimento e interminables costos estatales que sólo hacen más grande el problema y la necesidad de más recursos.

El desarrollo local necesario debe producir asociatividad social para inversión conjunta. Las actividades de emprendimientos comunales deben florecer de la mano de un Centros Técnicos más cercano a las dudas e incapacidades individuales de la gente

Mauricio Muñoz Ríos

15 de mayo

Me parece que gran parte de lo expresado muestra una realidad que no solo se encuentra en la Crisis que vive Chiloe, es una realidad que hemos visto repetidamente en muchos eventos, catástrofes tanto naturales como ambientales, es un hecho repetitivo que ninguna autoridad de turno tiene una proyección mas allá del día día.
Chile se ha transformado en un país que operamos en base a lo ya ocurrido, no tenemos visión de largo plazo y lamentablemente creo que seguirá sucediendo, no me extrañaría que los famosos acuerdos y bonos; no estén proyectados mas allá de algunos meses, sin estar basados en estudios del proceso de recuperación del mar ya sea por Marea Roja o por la eliminación de la mortandad de salmón.
Te felicito por lo expresado en tu columna lamentablemente nuestro desarrollo nunca va de la mano con la sustentabilidad, ni una planificación estratégica.

15 de mayo

Ya a pareció la próxima tontera: «El modelo extracionista»

Me parece que dicho modelo no existe como modelo (es decir como una creación intelectual de orientar las actividades en determinada dirección) , En realidad, Chile, al ser una economía abierta, permite los más variados emprendimientos, incluyendo los extractivos como la pesca, minería, etc. Como en todo país que cuenta con pesca o minería, por ejemplo EEUU o Inglaterra.

Carecemos de bases para otras actividades, por ejemplo nuestra potencial actividad industrial se ve severamente limitada por el elevado precio de la energía eléctrica, el mayor del continente. Así la fundición de hierro de huachipato ya mantiene en operación solo uno de sus altos hornos, y analiza su cierre. En esa industrial el costo de energía eléctrica es el 50% del costo.

Mientras le sigamos poniendo la proa a nuevos emprendimientos de producción de energía eléctrica de base, ( Alto Maipo o Hydroaysen) seguiremos sin reducir los precios de la energía, y imposibilitando nuevas líneas industriales.

Bajo esas condiciones, no es inusual que las industrias extractivas presenten una significativa parte del total. En todo caso nuevas industrias de exportación (que no dependen fuertemente del precio de la energía) como el cultivo de salmones y de frutas de exportación han contribuido a la creación de empleos y a la disminución de la pobreza, así el porcentaje de exportaciones de «industrias extractivas» viene disminuyendo.

16 de mayo

Tambien me impresiona como se despotrica contra el » modelo extractivo» , como si alguien lo hubiera modelado…¡.seguro fue Pinochet!..de veras, el provocador de todos los males!
¿No es en si la pesca, en todas sus formas, un «modelo extractivo»?…¿quien le va a ir a decir a los chilotes que deben acabar con ser extractivos, y que mejor se dediquen a hacer software..? Amen de que un alcalde de por allá sugirió virar hacia el turismo.
Finalmente, es cualquier actividad intensiva la que contamina; para evitar esto, se tendría que sectorizar toda la población, para que la densidad poblacional baja permitiese una resilencia de la naturaleza que borrase el efecto humano.

Servallas

22 de mayo

Pienso que falta inteligencia, hay mucha gente que toma decisiones y que podría no dar el ancho de dos dedos de frente, pienso también que sobra viveza, hay comportamientos sociales de abuso porque  sobra gente que se arregla la vida a costa de sus compatriota, viven solicitando bonos y bonificaciones por generaciones cuando en realidad jamás han pagado un peso en impuestos, finalmente pienso que la etapa humana de cazadores y recolectores quedó atrás en los tiempos, hoy hay que producir en forma planificada, sustentable y rentable, de lo contrario nos espera un incremento de lo que siempre nos ha sobrado, pobreza, entonces algo semejante a » un modelo extractivo», esta offside. Lamentablemente los grandes culpables de esto no son los gobiernos, somos nosotros mismos, los gobierno solo dan el afrecho.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?