#Política

Chile, la alegría ya viene

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En los últimos años los aniversarios de la epopeya democrática del NO se convirtieron en actos aburridos, con muchos discursos y taquilla oficialista con ministros, subsecretarios, jefes de servicios, parlamentarios, dirigentes de partidos y muuuuuucho funcionario público (estatal y municipal). Poca presencial social y sobre todo la inefable nostalgia del himno "Chile, la alegría ya viene”.

Siempre supimos de verdad en estos años, que esos actos ya no estaban representando la realidad de la Concertación. Pero unía el poder, unía el Gobierno y, en cierto modo, sigue uniendo el parlamento (los cupos) y las cuotas de candidaturas municipales. Tema que apasiona a algunos. 

El remezón comenzó en el 2001, con el mochilazo de los secundarios. Miles de escolares salieron a las calles para protestar por el alza del pasaje escolar. Fue una gran señal. Sin embargo, se desconoció su importancia y no se sondeó su profundidad. Fue un dato más, pues en diversos espacios de la sociedad, diferentes núcleos comenzaron a expresar su reclamo, sentido o no, en contra del sistema político, los abusos del mercado y distintas inequidades. Pero el país mantenía su confianza en la coalición gobernante y la Concertación siguió gozando de apoyo electoral. 

En el 2005, y gracias a la irrupción de Michelle Bachelet (cuya proclamación fue anticipada por el PPD) y la novedad de poder instalar una mujer como Presidenta frenó, en cierto modo, el surgimiento de una crisis más abierta de la Concertación y ella supo imprimir un sello social que restableció importantes márgenes de credibilidad. No obstante, los dados estaban corriendo y el "pingüinazo" del 2006 debería haber despertado todas las alarmas necesarias, pero la institucionalidad  imperante y la lógica de contención de los movimientos sociales inserta en el oficialismo de la época pudo más, y el movimiento estudiantil no estaba preparado para desconfiar de la clase política y del Gobierno…Los "pingüinos" del 2006 confiaron, y en su concepto fueron defraudados. Esos mismos estudiantes secundarios son los que lideran hoy las masivas movilizaciones ciudadanas y tienen en vilo al Estado en estos cinco meses…Y no quieren saber nada con los partidos políticos.

La elección presidencial del 2009 desnudó –finalmente- las insuficiencias y contradicciones de una coalición que no tenía en su agenda la idea de una renovación política. El PS aportó la mayor cuota de crisis con renuncias de importantes grupos de militantes que se fueron al MAS o luego con el PRO. Tres presidenciables ex PS se levantaron de esa crisis: Arrate, Navarro y Marco Enríquez-Ominami. El PS pareció ser el partido que menos entendió las señales. 

El PDC no fue menos, aportando también una crisis que facilitó la salida de prominentes personalidades (Zaldívar-Ravinet). En ese contexto, y sumado el hecho de que la candidatura presidencial de la Concertación nació forzada, sin carisma y carente de contenidos progresistas de verdad, se hizo posible la cristalización del desencanto de un gran sector social que desencadenó la derrota presidencial. La Concertación no estaba preparada para perder, y la Alianza no estaba preparada para gobernar. Chile entraría en un período crítico y subjetivamente intenso.

El próximo 5 de octubre del 2011 no debería realizarse el mismo ceremonial de siempre, de conmemoración del NO. Creo difícil que los dirigentes de los cuatro partidos de la coalición que hoy tiene sólo un 17% de respaldo y cuenta con un 71% de rechazo se paren en un escenario (como se intentó el 2010 en la caleta El Membrillo en Valparaíso) y puedan dar una muestra unitaria, cuando la unidad concertacionista atraviesa por un severo cuestionamiento. 

A instancias del PPD, los presidentes de partidos resolvieron que al 5 de octubre deben informar al país qué es lo que van hacer, qué proceso de renovación van a impulsar y de qué manera se buscará recuperar la credibilidad pública y especialmente del movimiento social. Para unos, el PPD entre ellos, el ciclo histórico está concluido. En consecuencia debe buscarse una transición hacia un referente de nuevo cuño para derrotar a la derecha y sobre todo para enfrentar decididamente el modelo de desarrollo. Para otros, el tema pasa por sostener lo que existe, remozarlo o maquillarlo  y desde lo que existe, convocar a otros para sumarse en función de la tarea de retornar al poder. Son visiones con una limitada viabilidad. Entonces, ¿que se conmemorará el 5 de octubre?

Lo que sí tengo claro es que no habrá puesta en escena de un nuevo aniversario del No con las referencias nuevamente a la nostalgia del pasado. Tampoco volveremos a escuchar el Himno “Chile la Alegría ya viene”. Su eco ya está en la historia y ahí debe quedar para siempre. Y no se volverá a proyectar en video el “resumen” de cuatro gobiernos y cuyo contenido lo sabíamos de memoria. Es muy probable que los ex presidentes Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet no acudan a un evento políticamente enrarecido y es mejor hoy que no lo hagan, y ya no debería haber un "vocero" o "vocera" haciendo un lacónico y típico discurso de "unidad concertacionista". No hay condiciones para esto. 

Lo único que queda disponible para honrar la memoria histórica del 5 de octubre es recordar que la Concertación por el NO nació de la demanda unitaria de una sociedad que urgía por liberarse de una dictadura y esa sociedad exigió a sus fuerzas políticas unirse. Fue el pueblo en las calles quien obligó a la unidad opositora. No había "ejes estructurales" en ese tiempo de lucha y dolor. Y por mucho que Almeyda y Aylwin hubiesen conversado y firmado un documento de ideas comunes, ello fue posible porque el país y particularmente las víctimas de violaciones a los DDHH no estaban en condiciones de aceptar egoístas diferencias políticas y porque esa firma fue facilitada por la concurrencia y voluntad de muchos actores. Ellos no fueron protagonistas solitarios e iluminados de la resistencia democrática. Simplemente concurrieron a un proceso de unidad que era inevitable.

Todos los partidos acudieron al llamado del país y fueron 17 entidades las que sumaron fuerzas para derrocar a Pinochet. Ningún partido se sentía “superior” a otros. Esto se fue reduciendo posteriormente hasta que la Concertación llegó al estado actual, con tan solo cuatro partidos, dos de los cuales (PS-DC) pretenden hegemonizar el futuro.

La realidad política señala que el futuro deberá radicar en una nueva mayoría social, que esta vez encare otros desafíos: derrotar a la derecha es uno, pero el objetivo más importante es producir cambios de fondo en el modelo de desarrollo. El tiempo de los consensos con la derecha debiera ser superado y las diferencias debieran ser transferidas al soberano: a los ciudadanos, para que resuelvan en una democracia directa, participativa, lo que es mejor para Chile. Por un tiempo, la política de los acuerdos fue necesaria. Pero eso es historia. Y pasado. Hoy, Chile está más que preparado para resolver directamente lo que mejor le conviene.

En estos días, los presidentes de partidos de la Concertación afinan un documento que será dado a conocer el 5 de octubre. Su presentación deberá ser sobria. Sin parafernalias del pasado. Sin himnos. Sin videos. Sin grandes figuras. Hay que abrir paso al futuro. Y dejar atrás lo que ya está ahí. Sólo esperamos que los anuncios no sean más de lo mismo. La Concertación terminó su ciclo. Lo que resta es instalar la mesa de unidad de la oposición democrática. Cualquier otra cosa, por adornada que se presente, es música. 

————

Foto: Sad rainbow – wisarts

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de junio

Toda la razón Domingo.Un muy buen y realista análisis.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe