#Política

Chile frente a Chile

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Que el senador Alejandro Guillier posee más y mejores habilidades blandas que el ex Presidente Sebastián Piñera –un mayor desarrollo de la inteligencia emocional–, es tan evidente, que decirlo casi resulta una obviedad. No obstante, sostener que los electores que concurrirán a sufragar en la segunda vuelta pueden prescindir de ese aspecto, quizás sea un tremendo error; un error tan descomunal como desmerecer las habilidades financieras del abanderado de Chile Vamos, cuya principal oferta es apostar a ciegas por el crecimiento económico, y combatir la delincuencia, sin erradicar su causa. 


El próximo domingo 17 de diciembre los chilenos tendrán que poner en la balanza dos culturas que se resisten a compartir de manera simultánea el mismo espacio

¿Qué metas unen a los dos aspirantes a La Moneda? Para el futuro inmediato el país requiere consolidar sus finanzas y así derrotar la pobreza, sustentar la gratuidad, mejorar las pensiones, asegurar el acceso oportuno a la salud y la vivienda, y vivir en tranquilidad. El problema es que el futuro inmediato es finito, y la historia de los pueblos requiere un sustrato más permanente que su circunstancial arista monetaria. Ahí está la Grecia de 2011, conminada por Merkel y Sarcozy a dejar la Eurozona, omitiendo de un plumazo dos mil quinientos años de historia.

Chile tiene que volver a la épica que lo trajo desde la Colonia a la República, un Estado-Nación que se construyó combinando institucionalidad y ciudadanía. La columna vertebral de esa construcción fue la educación pública. Ella diseñó, armó y condujo el sentido y valores republicanos. El crecimiento económico vino después, y no siempre lo hizo impartiendo justicia distributiva, por el contrario, acabó tomando el control de la sociedad, imponiendo las reglas del mercado como formas de convivencia social.

Otra vez el país está frente a esa encrucijada: retomar el crecimiento como signo inequívoco de bienestar, sin detenerse a evaluar los daños colaterales subjetivos –y por tanto darle a aquél un lugar preferente desde el gobierno–, o reponer a la educación como alma rectora de la nacionalidad, permitiendo que ella articule el modus vivendi de las personas. Más ciudadanía, menos mercado; más personas educadas, menos consumidores iletrados.

Si es o no posible armonizar ambas cuestiones, sin caer en la odiosidad mutua, es algo que resulta viable en la medida que haya un reconocimiento recíproco de las respectivas virtudes y defectos del valor intrínseco del mercado y el valor imperecedero de la educación. El candidato Alejandro Guillier pretende improntar el poder político estableciendo un orden de prelación que pone a la educación pública como baluarte de su eventual administración, inspirado en su Alter Ego, el Presidente Pedro Aguirre Cerda, sin abandonar el manejo de la economía; su contendor, en cambio, le otorga mayor preponderancia a la billetera fiscal, relevando la importancia del dinero como un talismán, poniendo a la educación en los anaqueles del supermercado.

El próximo domingo 17 de diciembre los chilenos tendrán que poner en la balanza dos culturas que se resisten a compartir de manera simultánea el mismo espacio; dos visiones antagónicas, una apocalíptica, que tras la primera vuelta del domingo 19 de noviembre no duda en lanzar una señal siniestra que hace temblar el mentón y la mano: la Bolsa de Santiago experimenta su peor caída en seis años, convirtiéndose en el mayor desplome bursátil a nivel mundial; la otra, reformadora, que pone en valor los derechos sociales, promoviendo la gratuidad universal de la educación y la debida recaudación de impuestos, entre otros. Tal vez a Guillier le acomode mucho más gobernar desde el Ministerio de Educación, y a Piñera le resulte más fácil gerenciar el país desde el Ministerio de Hacienda.

TAGS: #ChileActual #Eleccciones2017 #Presideciales2017

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jfhjhsdkjds

23 de noviembre

Una reflexión interesante, en medio de tanta animosidad de expresión ciudadana que se traduce en una lluvia de artículos, la que no demanda menos que una nube de comentarios, jaja…

Parémonos en el día después de. ¿Qué pasa con este análisis?. En algo apunta, en algo no y hay habrá cosas que no se consideraron. Todo eso es hipótesis que no podremos demostrar por ahora, pero, valga decir si nos cuestionamos o no esta realidad presentada.

Yo sí lo hago y no estoy conforme con la sociedad política que tenemos. Apesta a mafias disputándose el poder. No apuesta a lo que las personas quieren. Yo en particular creo que es más importante aliviar la pobreza limitante directamente. Eso me hace suponer de qué forma podría alcanzar el Presupuesto Nacional para un «para todos». Me digo, ¿qué se podría brindar o esperar en esta materia?

Casas que cubran la necesidad. No palacios, pero, tampoco cajas de fósforo. No poblaciones marginales, sino que entornos integrados tal vez donde no hay nada. ¿Casas? ¿Hay otro diseño?.

Alimentación. Miren cuántos no comen. ¿De qué tamaño es la logística de brindar mejor alimentación a la población que padece necesidad de ella?

Salud y confort: ¿Desde qué necesidades a cuáles se puede llegar a satisfacer?.

Si se garantiza salud, vivienda y alimentación, ¿en qué números se traduce esto? ¿qué costos? ¿cuántas personas? ¿qué casos emblemáticos?

¿Qué quiere cada quién?, es la pregunta y cómo se satisface esto y con qué números involucrados

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe