#Política

Charlas de patio

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el patio de mi Liceo en Valparaíso, a mediados y finales de los 60′, muchas veces el bibliotecario F (también las oficiaba de profesor de filosofía suplente) salía a fumarse unos cuantos Liberty y a debatir con los alumnos durante el recreo.

Aquel Liceo era un «Machuca» espontáneo desde su centenaria fundación, original y democrático, no armado a la rápida para lucir ni posar de progre a propósito de los vientos que soplaban.
Ahí estudiaba el hijo del presidente de la Corte de Apelaciones y el hijo de la señora del aseo, los hijos del director del Hospital y los hijos del ascensorista del mismo hospital, el hijo del dramaturgo decano de Teatro en la U y el del gásfiter. Un revoltijo socio-cultural que se podía apreciar cualquier tarde en las reuniones de apoderados de curso. Está claro: jamás nadie hará una película sobre esa mezcolanza pues, como ya señalé, resultaba natural desde los inicios del Liceo en el año 1862, y las películas preferentemente tratan de rarezas, de cosas extraordinarias, no de asuntos comunes.
Para no sonar pedante- y poder continuar la historia más relajado- contextualizaré algo la época. La programación del único canal -Canal 4 UCVTV- era: clases de trigonometría con el profesor Vadim Pradus, clases de alemán de la Deutsche Welle, clases de carpintería, un programa de experimentos llamado Mi Amigo el Mago, Biografías de Mike Wallace y una sola película en la semana, los sábados en Noches de Estreno. Por lo tanto, no existía la farándula, videos clips ni culebrones para poder comentarlos.
Aclarado el punto, diré que en esas charlas de patio se hablaba de arte, sexualidad, historia, literatura y obviamente, política. 

En una de estas charlas de patio, ya a finales de los 60′, el tema comenzó por la Revolución del 91, cuestión peluda que inmediatamente dividía a Balmacedista y Congresistas, derivando rápido en la contingencia: si Neruda era un buen candidato natural o el candidato ideal debía ser quien saliera en una interna de la UP en formación.

Ejemplos: un día el bibliotecario F nos planteó: «Gauguin, ¿fue un irresponsable al abandonar trabajo y familia por su arte?» Que me habrán dicho, salté como resorte:»¡obvio que no, señor! (en esos tiempos los profesores eran «Señor», no «profe»): Gauguin fue fiel a su arte, fiel a su destino». El señor F. me miró, encendió su 3º Liberty y dijo: «no sea tan apasionado monsieur L (mi apellido es francés, y cada vez que me atrasaba en la entrega de un libro, F asomaba su calva por la puerta de la sala: «monsieur L. ud. me está debiendo… pase por la biblioteca»). Retomo. Dijo el bibliotecario: «monsieur L. ud. crecerá y posiblemente en las mismas circunstancias de Gauguin, ud. se quedaría en su pueblo, con su mujer y sus niños. Se lo aseguro». El señor F era bibliotecario, pero en ese tiempo jamás pensé fuese pitonizo… (Otro debate memorable sobre pintores y su época y siempre en mi memoria trató sobre la pintura de Toulouse-Lautrec (*) )
En una de estas charlas de patio, ya a finales de los 60′, el tema comenzó por la Revolución del 91, cuestión peluda que inmediatamente dividía a Balmacedista y Congresistas, derivando rápido en la contingencia: si Neruda era un buen candidato natural o el candidato ideal debía ser quien saliera en una interna de la UP en formación. El debate estaba subiendo de tono cuando sonó la campana para volver a clases. Un muchacho, reconocidamente facho, (facho 100%natural, pues en esos años no existía posibilidad alguna de la patética y hoy vigente figura del facho pobre) dijo las últimas palabras: «¡ocurre que este liceo de mierda es el mas ideologizado de latinoamerica!» Todos callamos por unos instantes hasta que un jotoso comenzó a aplaudir: «¡bravo hueón, bravo!: si crees ofender, acabas de hacernos el mejor regalo: ¡claro que somos-con orgullo inmenso- un liceo ideologizado!
JJ.CC, FER, MIR, rojos en general, anarcos y otros especímenes secundamos con breves pero sonoros aplausos y corrimos cada cual a nuestras salas.
Ese muchacho ya tenía inoculado el hoy tan vigente desprestigio a la política y veía a la ideología como algo sucio, merecedora de reproches. El facho era más bien taciturno, pero sin expresarlo abiertamente adoraba la fuerza por sobre la razón, el militarismo por sobre la democracia, la represión por sobre el diálogo. Era el germen, la criatura que se preparaba para nacer y ser útil a los oscuros tiempos por venir.
No le seguí la huella pero posiblemente fue un personaje importante durante la dictadura: como sea, era un facho pensante y ojalá haya sido algo más parecido a un José Antonio Primo de Rivera que a un sátrapa como el Mamo Contreras. De verdad lo deseo, y no por él, si no para no arruinar mis recuerdos de juventud (egoísmo e individualismo me han sobrepasado siempre, pero a estas alturas no estoy para reprochármelo)
Medio siglo después la «maldita ideología» fue substituida y enterrada sin pompa alguna por las princesas de la alcaldesa Barriga, las ideas de Lavín, las vulgares piñericosas, por las aventuras sexuales de Vale Roth o el último video donde un personaje de la TV no puede obtener una buena erección. Reemplazada por referentes culturales de derecha como Checho Hirane, Kike Morandé, Patricia Maldonado, Roberto Ampuero o Luciano Cruz-Coke.
Ellos «la llevan» en el Chile de hoy, y en los patios, (quienes no están wasapeando, obvio) seguro se conversará sobre lo que aquellos hicieron o no hicieron el día anterior, quien tira con quien y cuando, sobre el auto de Hernancito, sobre el último video de Junior Playboy, sobre las nuevas pechugas siliconadas de la fulanita, sobre las aventuras y desventuras del hijo gay de DJ Méndez, sobre Reallitys, sobre Maldita Moda, y los más intelectuales, sobre el Doctor File, mientras por los altoparlantes se escuchará a don Omar u otro reguetonero lanzando al aire su infame y alienante ponzoña monocorde.
¿Y los que debatíamos en los patios de los liceos fiscales? (…tiendo a pensar en el patio como más provechoso que el aula) Acá, bien gracias: viejos, sin influencia, pesando menos que un paquete de cabritas…pero quizás… quizás, felices, satisfechos, plenos.
He tocado varios temas en estas líneas, incluso dudo si publicarlo en «sociedad» o «política». Algunas ideas pudieran contradecirse con las del anterior de mi autoría: «Todo tiempo pasado, ¿fue mejor?» A los más capciosos les aclaro: lo único planteado en este es, primero: posiblemente exista una diferente visión del mundo en los colegios, y dos. cómo la ideología pasó de ser virtuosa a luctuosa, dictadura mediante.
Pienso: quizás – ¿Por qué no?- hoy exista un bibliotecario F. picaneando el intelecto de los cabros en algún patio de un colegio chileno. Cosas más extrañas se han visto…
Lo último y para no seguir dando lata: ¿alguien vio «Medianoche en Paris» de Woody Allen»? Bueno, solo para los que la vieron pues el espacio es limitado para hacer un resumen. Todo lo planteado acá bien pudiera asemejarse a esa historia. Lo que añoro de los 60′, un ex alumno del mismo Liceo estudiando en 1910 pudo haberle reprochado a mi época, pues en la suya no existía el debate político y, quizás, solo estaba referido a literatura, a la guerra del Pacífico, y un ex alumno fundador en 1862, puede haber estado escandalizado de las conversaciones de patio en 1910, pues en su época, quizás, solo se trataban temas religiosos, o de Derecho.. Y así…
(*) (Yo adoraba cada obra del genial enano, veneraba aquel cartel «Aristide Bruant dans son Cabaret» promocionando el Moulin Rouge. También a Renoir, en especial Baile en el Moulin de la Galette y el Almuerzo de los Remeros. Aun de viejo, y corriendo el riesgo de parecer ridículo o cándido: no existe tiempo en el que más me hubiese gustado vivir que entre 1871 y 1914 en Francia, en la Belle Epoque)
TAGS: #Liceo #relatos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad