#Política

Chao binominal 20.0

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las reformas políticas que como fantasmas recorren las conciencias de la clase política tienen como objetivo ponerle fin a esa situación. El “Chao al Binominal” es la iniciativa rectora y fundamental para avanzar. Cualquier iniciativa -por importante que sea- sólo será accesoria e irrelevante si no vuelve la Voluntad Soberana a su lugar original. Se debe, por tanto, terminar con el subsidio político que se crea sobre la base de un sistema electoral que no escucha la voz de sus ciudadanos.

El binominal vuelve a instalarse en el centro del debate. A principios de mayo, el diputado Burgos y otros parlamentarios –incluidos dos RN- ingresaron un proyecto de ley que tiene por objetivo instalar un sistema electoral de tipo proporcional moderado. Días después se acuerda una reunión con el ex Presidente Lagos y se pone en marcha la operación “Chao binominal”, que pasa a convertirse en el intento número veinte por modificar y terminar con la lógica electoral de la exclusión.

Quiero poner atención en los aspectos de la igualdad democrática y en las distorsiones que el sistema electoral genera. En una democracia, el principio básico que regula este tipo de competencia establece que el voto tiene –o debe tener- el mismo peso político para cada elector. Esto  se ve fuertemente distorsionado por la mecánica del binominal. Hay distintos indicadores que dan cuenta de este hecho. En esa ocasión voy a analizar la figura del “quien gana, pierde”. Se trata de que en distintas ocasiones, el candidato que tiene la segunda mayoría individual no logra obtener un cupo parlamentario; saliendo electo –por tanto-el que sale tercero o cuarto. Nuevamente, en este indicador vemos que es la derecha la que más se ha beneficiado.

En cada elección hay 60 cupos para el segundo diputado electo. En seis elecciones tenemos 360 parlamentarios que logran el segundo cargo en competencia. De ese total, en 65 ocasiones la segunda mayoría individual se queda fuera del Congreso (18,1%). Por tanto, el diputado electo es el que llega en tercer o cuarto lugar. El primer caso, se produce 62 veces; y el segundo, en tres ocasiones. Como ocurre en la mayoría de los indicadores que muestran la distorsión del binominal, los que más se benefician son los representantes de la derecha.

Decimos que en 65 ocasiones, la segunda mayoría se queda fuera del Congreso. De ese total, 19 corresponden a la derecha (29,2%), 41 a la Concertación (63,1%) y 5 independientes (7,7%).

La distribución de esta distorsión a nivel de partido se manifiesta del siguiente modo. En la derecha, de las 19 veces que “llegaron segundo y quedaron fuera”, 12 son para la UDI (18,5%) y 6 para RN (9,2%). Al interior de la Alianza elbeneficio mayor es para RN. Enla Concertación, de las 41 veces que “llegaron segundo y quedaron fuera”, 17 son para la DC (26,2%), 10 para el PPD (15,4%); seis para los independientes (9,2%), cinco para los radicales (7,7%) y 3 para el PS (4,6%).

Vemos, por tanto, que uno de cada cinco diputados que sale segunda mayoría se queda sin llegar al parlamento por efecto de la mecánica binominal.

En el Senado, este indicador se profundiza y ocurre en 19 ocasiones (29%). Uno de cada tres que sale segunda mayoría se queda sin un lugar en el Congreso. De las 19 ocasiones en que un segundo se queda fuera, 13 son para la Concertación (68,4%), 4 para las fuerzas no duopólicas (21,1%) y dos para la derecha (10,5%). Al interior de la Alianza los dos casos se distribuyen en uno para RN y otro para un independiente. Vemos, por tanto, nuevamente cómo en el Senado se expresa con mucha fuerza la distorsión binominal. La Concertación es el pacto que más sufre esta distorsión. De las 13 ocasiones en que una segunda mayoría se queda sin cupo, cinco son para el PPD (26,3%), cuatro para la DC (21,1%), tres para los radicales y uno para los socialistas. En este nivel es el PPD y la DC a los que más impacta negativamente este indicador.

Si lo analizamos desde e l“favorecido con el cupo” vemos que de los 19 casos identificados, 16 son para la Derecha (84,2) y tres para la Concertación con el 15,8%. El beneficio para la Alianza es brutal. Al interior de la Derecha, es RN nuevamente el partido que más beneficios tienen en relación a sus socios.

Hay distintos indicadores que muestran que el binominal genera distorsiones que quiebran la regla básica de una democracia. En el largo plazo, este hecho ha terminado generado una arista de la actual “crisis de la política” que he caracterizado como triple: participación, legitimidad y representación.

Las reformas políticas que como fantasmas recorren las conciencias de la clase política tienen como objetivo poner fin a esa situación. El “Chao al Binominal” es la iniciativa rectora y fundamental para avanzar. Cualquier modificación -por importante que sea- sólo será accesoria e irrelevante si no vuelve la voluntad soberana a su lugar original. Se debe, por tanto, terminar con el subsidio político que se crea sobre la base de un sistema electoral que no escucha la voz de sus ciudadanos.

———

Foto: Disorder.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Antonio Morales

20 de junio

sería bueno saber que diputados y que senadores ,se oponen a la eliminación del binominal.

llaguno

21 de junio

Hay un artículo en el Quinto Poder sobre eso… como esta el asunto hoy…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia