#Política

Cero tolerancia al Rincón que mata en mala

23 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Sinceramente tengo la certeza absoluta de que para Daniel Matamala y Mónica Rincón no hay nada más molesto que entrevistar a Sebastián Piñera, desafortunadamente, es un tema de química (o transferencia). Quienes ejercemos la psicología y necesitamos poder descifrar el lenguaje no verbal de nuestros pacientes, fácilmente podemos reconocer esto y está bien, es parte de la naturaleza humana. Pero entrar a cuestionar si su emocionalidad afecta su profesionalismo, es tan absurdo como negar que la objetividad periodística hoy día, es posible.

Partamos por decir unas cuantas verdades.

1- Como Fernando Paulsen lo dijo en varias ocasiones, Sebastián Piñera fue el único candidato que pidió asistir al último capítulo y no estaba obligado de hacerlo (y como ya había ido antes, conocía el terreno).

2- La audiencia de Tolerancia Cero es voto duro, nadie ve el programa para entretenerse o entrar en onda con su pareja, así que su efecto en la intensión de voto es nula.

3- Los panelistas de Tolerancia Cero no son objetivos, son profesionales en sus disciplinas, pero subjetivos, lo que los hace representativos de la ciudadanía en cierta medida.

4- Si el programa no diera que hablar, hace rato lo habrían dado de baja, por consiguiente, pasó lo que era necesario que pasara. 


Para nosotros los psicólogos, cuando la química (no racional) te impide dar tu 100% con un paciente estás obligado a derivarlo a otro, luego, si eres responsable, tienes que analizar porque no toleraste a esa persona

Daniel Matamala es un buen periodista, extremadamente agradable si lo juntas con Boric y Cavada, porque se siente cómodo; Mónica Rincón en su programa de inclusión también fluye, ciertamente es lo que más la apasiona. Fernando Paulsen (aunque me tenga bloqueado en twitter) es realmente agradable cuando está con sus panelistas dando la clave. Pero los tres cambian frente a Sebastián Piñera, el ex Presidente los supera y aunque eso no permite cuestionar su profesionalismo, si pone en duda su capacidad de autocontrol emocional. Recuerdo tanto las entrevistas de Raquel Correa con Manuel Contreras y Miguel Krassnoff, las que contó tiempo después en programas de conversación, la maestra contaba lo difícil que era mantener la calma y compostura frente a aquellas mentes patológicas. ¿Era eso mejor periodismo? Yo creo que sí, pero los tiempos cambian y de hecho, si hacemos memoria, gracias a Alejandro Guillier, Fernando Paulsen, Cote Correa y Mauricio Israel, el vox populi comenzó a interesarse más en la opinión del comentarista que en la noticia propiamente tal, este efecto merece ser estudiado.

Pero no hablo de algo malo, sino esperable dentro de las interacciones humanas, para nosotros los psicólogos, cuando la química (no racional) te impide dar tu 100% con un paciente estás obligado a derivarlo a otro, luego, si eres responsable, tienes que analizar porque no toleraste a esa persona, y créanme que pasa, no tan seguido, pero pasa.

Tras haber seguido gran parte de las entrevistas de Sebastián Piñera, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez, lamento que los periodistas no hayan creado un cuestionario estructurado, como el que realiza ciudadano inteligente, y así poder comparar realmente en profundidad las ideas fuerza y no la personalidad del candidato o los slogans. Independiente de que quienes vemos esos programas, ya sabíamos por quien votaríamos.

Respecto a la búsqueda de protagonismo en la televisión no me referiré en extenso y la razón es simple, es fundamental que toda persona que trabaje frente a las cámaras quiera ser protagonista y así poder realzar su valor agregado (los piolas y fomes, no dan rating).

Quiero finalizar invitándolos a preguntarse ¿Qué pasaría si la televisión se comprometiera a competir con programas de política en un mismo horario? y/o ¿Qué cinco periodistas serían sus idóneos para un Tolerancia Cero en cadena nacional? Mis Top 5 serían. Rafael Cavada, Amaro Gómez Pablos, Rayen Araya, Margarita Hantke y José Antonio Neme, conduce Viviana Nunes (total es mi sueño de programa).

TAGS: #Entrevistadores #SebastiánPiñera #ToleranciaCero Prensa

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Marcelo Astete

14 de noviembre

Precisa, aunque como psicólogo faltó algun diagnóstico o acercamiento sobre el «por qué» los periodistas tienen esa animadversión al candidato.

14 de noviembre

Hay un problema ético respecto a esa solicitud. 😉

15 de noviembre

Hacer un diagnóstico implicaría que hay una patología y en este caso no es así.

Es sólo química, como insisto, no tiene nada de malo, a todos nos sucede.

Nina Moreno

14 de noviembre

Hay algo muy repulsivo en los piñeristas, que algo de delincuentes deben tener para referir ese tipo de candidato. La élite representada por Piñera, está tan acostumbrada a que el periodismo le sea servil, que si algún periodista se sale de la línea editorial y hace honor a su profesión, lo encuentra «anormal». En los medios de comunicación en su mayoría en manos del poder empresarial, no es recomendable hacer preguntas incómodas a sus delincuentes estafadores, o evasores de impuestos. No olvidar que Piñera cerró en diario La Nación y sacó a Bielsa de la selección, por serle «adversos». Piñera si pudiera, silenciaría las redes sociales, donde la evidencia de sus mentiras queda al desnudo… y es un desnudo soez, sucio, repelente!

14 de noviembre

Si puedes, lee de nuevo la columna
No critico el profesionalismo de los periodistas, tampoco las preguntas hechas

Solo digo que emocionalemente les incomoda el entrevistador y que el programa fue lo que tenía que ser

14 de noviembre

Algunas impresiones:

1. ¿Cuál es el punto sobre la voluntad de Piñera de ir al programa? Asistir al último capítulo tiene un efecto mediático, por lo que la decisión de ir bien podría enmarcarse en la estrategia. Además, nadie estaba obligado a ir, de modo que de este punto no se desprende una conclusión necesaria.

2. No veo que del formato del programa se desprenda que su audiencia es de voto duro. Un dato así requiere respaldo, más aun considerando que la opacidad ha sido la gran característica que ha dominado los discursos electorales (con la curiosa excepción de Artés y Kast).

3. Sí se observa falta de objetividad entre los panelistas (más de una vez transparentada por ellos mismos), pero habría que poner sobre la mesa si los contenidos del diálogo se sostienen argumentalmente. En este punto la pregunta de Rincón se sostiene por su contenido, no así la respuesta del candidato.

4. Pasó lo que tenía que pasar dado el formato del programa, el cual no es una conversación amena con tecito y galletas. Esto se ha visto con otros entrevistados, teniendo en consideración, claro, las asimetrías de cada uno de los panelistas.

Pienso que el objetivo de estos programas no es contrastar ideas fuerzas de los candidatos y sus respectivos programas, pues esta información es de fácil acceso gracias a Internet, sino más bien conocer la coherencia de quien con un discurso determinado pretende llegar a la Moneda, pero cuyo actuar podría no condecirse con el mismo.

Saludos.

15 de noviembre

Respuesta a tus impresiones:

1. ¿Cuál es el punto sobre la voluntad de Piñera de ir al programa? Estrategia Política, fue porque quiso, cuando quiso y a enfrentar lo que sabía que pasaría –> mi punto, la polémica estaba sembrada hace rato.

2. Los programas de política son vistos mayoritariamente por voto duro, así de simple.

3. No me molesta que tengan postura ideológica, es más, mientras más transparente mejor Y SÍ, prefiero a preguntas duras, respuestas cortas, pero en política, eso es muy extraño.

4. Pasó lo que tenía que pasar dado el formato del programa (SI) No es una conversación amena con tecito y galletas (AFORTUNADAMENTE). Esto se ha visto con otros entrevistados (NO LO CREO), –> Siendo claro, en vez de cuestionar tanto el pasado, hubiese sido más eficiente analizar el concepto «tiempos mejores». Yo creo en el proyecto Chile Vamos, pero siento que fue poco abordado, se centraron más en el pasado, valido, pero reiterativo, ahora bien, cada cual sabe como hace su pega.

Pienso que el objetivo de estos programas no es contrastar ideas fuerzas de los candidatos y sus respectivos programas, pues esta información es de fácil acceso gracias a Internet (Tu eres voto informado, la Tele sirve para voto indeciso).

Saludos para ti también y gracias por tu análisis.
Que estés bien

juan

14 de noviembre

Me gusta tu opinion agregaria a Franzani para comemtar y evidentemente Viviana Nunes animando aunque digan que no encaja buen gusto saludos…..

15 de noviembre

Negociemos?

Si incluyes a Ignacio Franzani (excelente decisión) por temas de paridad se incluye en el draft Marlén Eguiguren.

Te tinca?

jose

14 de noviembre

Con todo respeto Patrick…tu columna no me apasionó. Confieso que lo leí tres veces ….cosa muy rara en mí.
Pero te prometo autoevaluarme y ver en qué fallé ….tanto para no haberme apasionado ni «enganchado» con vuestra columna.
Saludos.

15 de noviembre

A Modo de broma
«…tu columna no me apasionó. Confieso que lo leí tres veces ….cosa muy rara en mí.» —> así mismo uno se vuelve adicto al vodka, jajaja

Pero te prometo autoevaluarme y ver en qué fallé ….tanto para no haberme apasionado ni “enganchado” con vuestra columna. –> jajajaja ¡NOTABLE!

En serio.
Me alegra que la hayas leído tres veces y que más encima hayas posteado un comentario, eso vale harto!!! Psicológicamente hablando «te hice ruido» lo que te motivo a analizar mis palabras, si no funcó, bueno, es porque tu visión fue capaz de descartar mi apreciación como válida. Quizás podrías leer «Boric, sin Anestesia» es lejos una de las que más me ha encantado escribir, a final de cuenta, creo en el dialogo y en la capacidad de trascender las distinciones y distorsiones de la política criolla.

Éxito en todo

jlkfjsdklfjsd

15 de noviembre

Patrick, Patrick, estás escribiendo columnas que no emocionan…

15 de noviembre

y tú estás escribiendo posteos que no vale la pena contestar….. cosas de la vida

Susana

15 de noviembre

Hola, qué pasa en el caso de la animadversión de Fernando Villegas a la candidata Sánchez? Porque no lo incluiste? o es porque en el caso de Villegas pareciera que raya en ser misogeno? O porque te molesta que apreten a Piñera? Porque parece una columna de apoyo a Piñera más que de opinión.

15 de noviembre

Susana
Tienes razón en que debí incluir ese aspecto, también me llamo la atención.
Sin lugar a dudas Bea Sánchez fue más dinámica y clara que Alejandro Guillier a quien trataron con guante blanco. (Siempre desde el plano de las simpatías y antipatías)

Es más, aunque mi voto está claro (nunca lo he ocultado) me sigue gustando el estilo FA, su cruda honestidad es motivo de respeto.

No tengo nada que agregar, asumo el error y ciertamente reiteró que me gustaba más el periodismo antiguo, ese donde se era mordaz con cara de póker (pero los tiempos cambian y hay que adaptarse mejor)

Gracias por tus comentarios

17 de noviembre

Interesante la columna, tiene un contenido digamos un poco distorsionado en relación al entrevistado, hombre hábil «para sacarse los pillos» desviando la atención de lo principal del debate. también es crack para ocultar sus verdaderas intenciones y como debe saber como psicólogo es una astucia digna de mente con patología conocida.
Por otra parte aseverar como verdad lo contrario es digno de un análisis profundo en este candidato, como ejemplo tenemos que está muy preocupado del narcotráfico y así lo comentan pero no es capaz de responder porque designó en su gobierno como ministra de justicia a una conocida representante y defensora de estos mis carteles que operan en el comercio de drogas, también es digno de destacar que como empresario este candidato a estado siempre en los límites de lo legal y ético entre muchas otros actos que distorsionan u ocultan la verdad de su proceder sea empresarial o político, ahora los personajes que lo acompañaron en su gobierno la mayoría están cuestionados por acciones derechamente contraproducente incluso atentaron a los principios morales que todo hombre correcto deben tener.
Creo que distraer la atención a lo principal permite que pasen inadvertido los problemas de fondo que tiene este candidato, relativo a comprender y practicar las virtudes humanas en su real contenido.

Saludos.

22 de noviembre

Si se hiciera un estudio de competencias y trayectorias sería súper compleja realizar la comparación, la razón es simple, el Presidente no trabaja solo, hay equipos… y ante la eventual critica (merecida) si no se comenten errores de recursos humanos previos, quizás se cambie la percepción, esa misma que ahora lo tilda de algo negativo.
Hasta el Frente Amplio habla de centrar la atención en los programas, pero en la guerra de trincheras…. siempre el de derecha será el malo. SEA QUIEN SEA

Que estés bien.

21 de noviembre

Estimado
Me parece interesante el punto de vista de tu posteo; no obstante, creo que el título es algo ofensivo para los protagonistas
Yendo al tema, indudablemente que ese capítulo que mencionas tiene su historia, porque para un periodista que se precie de tal no pasó inadvertida la entrevista que le hicieron a Piñera previo a las primarias
En dicha entrevista, Piñera contestó siempre lo que quiso, nunca lo que se le preguntó; en ningún momento enfrentó el fondo de las preguntas y dijo algo que pueda considerarse honesto
Eso, para mí, fue muy desagradable, pues estamos hablando de alguien que se está postulando a la presidencia de la república y lo que vi no me generó confianza alguna hacia él
Quisiera tu opinión de psicólogo respecto de la situación que menciono, porque como digo, se me revolvió la guata
Atte

22 de noviembre

Concuerdo en que no contestó lo que se le preguntaba, pero hasta cierto punto, hoy nadie lo hace.

Es un tema de discurso… uno que hay que cambiar

21 de noviembre

Señor FisK: Comparto que los Periodistas Rincón y Matamala se complican con Sebastián Piñera. De hecho, pensamos que en «Tolerancia Cero» el domingo antes de la 1° vuelta, la consulta acerca de las Empresas de Papel y su repercusión en el tema tributario, condicionaron, significativamente, el resultado en la votación del 19/XI/17. Sin duda que, aparte, de la química entre el candidato y Mónica y Daniel, es indiscutible la preparación profesional de ambos. Hoy constituyen la mejor dupla periodística en nuestro deprimido ambiente informativo. Nos atreveríamos, sí, recomendarles activar más la habilidad comunicativa de «Escuchar», lo que redundaría- probablemente- en un enriquecimiento de sus mensajes.
Juan Pablo O’Ryan Guerrero

23 de noviembre

Gracias por tus palabras.

Mira, todas las mañanas escucho a Daniel Matamala con Rafa Cavada en Radio Sonar y verás como se ríen y mofan de cada cosa que hace o dice Sebastián Piñera… y sabes qué…. está súper bien!
En todas las democracias maduras siempre hay periodistas y comentaristas extremadamente ácidos con los poderes del estado, basta recordar a Michael Moore vs Bush hijo.
Tampoco se me ocurriría negar que mi candidato no se maneja frente a entrevistas incisivas, supongo que está más acostumbrado a liderar y en escenarios donde no puede controlar, no rinde. Fíjate que cuando logra controlar la entrevista muestra toda su simpatía, pero apretado, vienen los tics.
Pero da lo mismo, en la lógica polarizada actual, si estas con Piñera… eres facho, momio, hitleriano, mussoliniano y lo que más me duele, alguien que quiere enriquecerse indiscriminadamente con fondos destinados a programas sociales… o sea, soy de la concertación jajajajaja

Saludos y vienen #TiemposMejores ajajajaja

Fernando

23 de noviembre

Increíblemente mala columna, ningún hilo conductor, ninguna idea fuerza, faltas de ortografía (intenSion? En serio?). En fin, increíble a los rincones ocultos e inservibles que nos lleva el internet

23 de noviembre

Disculpa si mi manera de reflexionar no te parece, si no incluyo ideas fuerza o un hilo conductor, intentaré hacerlo más adelante.

Respecto a las faltas de ortografía, supongo que pienso más rápido de lo que escribo y de vez en cuando, se me pasan algunas palabras, siendo bien honesto, muchas veces recurro al equipo de edición del Quinto Poder para corregir mis pifias lingüísticas, pero en serio, quienes escribimos columnas, te aseguro, nos estresamos un poco al plantear ideas, supongo que la práctica lleva a la perfección y aún me falta.

Dicho esto, es muy cierto que hay cosas inservibles en Internet…. siendo para mi el Chaqueteo, lo peor.

Escribe tu propia columna, compártela y después veamos si eres entretenido, docto y tan letrado como presumes.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias