#Política

Censo y discapacidad

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En Chile, según el segundo Estudio Nacional de Discapacidad, las personas en situación de discapacidad representan el 20% de la población adulta y un 5,8% en la población perteneciente a menores de edad, sin embargo, pese a la importancia y magnitud de esta cifra no existió ninguna pregunta que incluyera la variable de discapacidad en el CENSO realizado este miércoles 20 de abril. La comunidad de personas en situación de discapacidad sigue siendo invisibilizada y ésta situación viene a corresponder la baja relevancia que se desarrolla a nivel de políticas públicas en el gobierno, pero más profundamente, en la promoción de los derechos e igualdad de oportunidades para la minoría más grande de Chile.


«Podemos deducir de manera precisa que la falta de inclusión de la variable discapacidad nos dejará un sesgo importante con respecto a la ubicación demográfica de las personas en situación de discapacidad y el enfoque que se le dará a la elaboración de las políticas públicas carecerá de precisión con respecto a esta comunidad.»

Existen varias aristas que desglosar con respecto al CENSO que se está llevando a cabo en esta ocasión, es cierto que el CENSO es la fotografía de la población chilena, el cual muestra el padrón de cuantos somos, dónde vivimos y cuál es la condición en la que vivimos, a pesar de que éste en particular se denomina como un “Censo abreviado”, puesto que viene a arreglar el fallido CENSO realizado el 2012, los recursos que se despliegan para que se pueda efectuar son bastante considerables y la importancia de los resultados que aparecerán preliminarmente para agosto ayudarán a determinar la hoja de ruta para el desarrollo de políticas públicas, ya que el CENSO muestra la caracterización de la población en el núcleo más pequeño, siendo valiosa información para la distribución de los recursos en municipios, subsidios y subvenciones del gobierno, incluso la ubicación de los servicios sociales. Bajo estas características, podemos deducir de manera precisa que la falta de inclusión de la variable discapacidad nos dejará un sesgo importante con respecto a la ubicación demográfica de las personas en situación de discapacidad y el enfoque que se le dará a la elaboración de las políticas públicas carecerá de precisión con respecto a esta comunidad.

Otro punto a considerar es la existencia de la ENDISC II, realizada el año 2015, el cual tenía como objetivo ser un insumo capaz de determinar la cantidad de personas en situación de discapacidad que habitan a nivel regional y nacional en Chile, caracterizando su situación socio-económica, edad, situación de dependencia, etc. Debido a esta encuesta realizada hace 2 años atrás, hay personas que argumentan que no sería necesario volver a encuestar a esta población debido a la frescura de los datos. Bajo esta perspectiva, se podrían argumentar dos situaciones que quedan en evidencia en detrimento de las personas en situación de discapacidad: la capacidad de la ENDISC II para caracterizar de manera precisa a la población total de las personas en situación de discapacidad y el problema cultural que invisibiliza a las personas en situación de discapacidad.

El primer punto a evaluar es la capacidad del instrumento de desplegarse a nivel de recursos y de movilización de personas, que tiene la ENDISC II en comparación al CENSO, el primero fue elaborado en base a diálogos ciudadanos y participación activa de las instituciones en talleres con la comunidad de personas en situación de discapacidad, metodología innovadora que permitió facilitar la tarea de saber dónde y cómo encontrar a las personas en situación de discapacidad, ya que en Chile no existía una base de datos concreta que mostrará el padrón de esta comunidad. Otra arista a considerar es la capacidad de movilización en comparación al CENSO, el cual movilizó a aproximadamente 520.000 personas y concedió un día feriado para movilizar a los censistas a todas las casas de Chile. La ENDISC II en este sentido, encuestó a 12.265 personas entre 18 y más años y 5.515 personas entre 2 a 17 años (información SENADIS) de la población estimada de 2.900.000 de personas en situación de discapacidad, es decir, la capacidad de trabajo para realizar la ENDISC II se ve reducida por la falta de información anterior y la capacidad de desplegar recursos para abarcar a la totalidad de la población de personas en situación de discapacidad.

Este argumento no pretende bajo ningún concepto desvalidar la ENDISC II ni disminuir su utilización para la elaboración de políticas públicas, el cual fue realizado con muestras representativas, con una metodología innovadora que incluye la participación activa de la ciudadanía, representando un avance enorme en esta materia. Sin embargo, no se puede desconocer qué relevancia hubiera adquirido para el ideario público, tanto para las personas como para las instituciones, el reconocimiento de esta comunidad en el instrumento de caracterización de la población más importante de chile.

El problema con respecto a la temática de discapacidad en Chile radica, según mi opinión, en la invisibilización sistemática que se ha hecho cultural e institucionalmente hacia las personas en situación de discapacidad, tomándolos como actores pasivos, relegando su importancia en la medida que puedan obtener réditos políticos. La discapacidad se encuentra directamente relacionada con la discriminación, la pobreza, bajo nivel educacional, ni siquiera hablar si es que esta persona es mujer o migrante, factores que elevan exponencialmente la discriminación en este país, entre otras características que despojan a la comunidad de su capacidad para reaccionar y enfrentarse a la sociedad para reclamar sus derechos, hecho del cual podríamos perfectamente deducir que el Estado tiene directa culpa.

Chile, como Estado y así lo dice su constitución, debe velar por el bien común de todas las personas, indistintamente de su condición, por el hecho de ser personas deberían respetarle su igualdad de oportunidades y condiciones, además de llevar a cabo medidas de acción positiva para hacer valer los derechos y visibilizar su condición dentro de la sociedad. Es válido acotar que las medidas adoptadas deben apuntar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, misma educación, mismo trabajo y misma remuneración, mismas oportunidades de participar en la sociedad, tanto recreativa, cultural y políticamente, bajo ningún concepto estas medidas deben ser adoptadas como caridad o bondad, sino bajo la obligación del estado  de demostrar la importancia de que todas las personas tienen derechos por igual.
Finalmente, la oportunidad de incorporar la variable de discapacidad al CENSO se ha perdido, pero hago el llamado a no bajar los brazos en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, vengan desde el frente que vengan (genero, diversidad sexual, migrantes, discapacidad, etc.). Es sabido por estudios internacionales que los países que logran avanzar en materia de derechos, también lo hacen en su economía, educación y culturalidad, pero por sobre todas las cosas el hecho de ser personas nos debe hacer respetar, reconocer y entregar las oportunidades para desarrollarnos libremente como seres humanos.

TAGS: #Censo2017 #Inclusión Discapacidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de abril

Me encantó!!!! Felicidades muy bien logrado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2