#Política

Caso PENTA: dejar de confundir lo público con lo privado

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El debate se ha desplegado sobre la forma en la cual los candidatos en las diferentes elecciones a nivel país, obtienen los recursos para captar los votos de los electores. El caso PENTA, nuestro “watergate” chileno, mostró lo problemático que es que las empresas destinen dineros para la política, ya que se puso en entredicho la libertad de los legisladores a la hora de promover leyes que afecten a quienes los financiaron.


Una base igualitaria de financiamiento obligará, a su vez, a buscar mejores métodos para captar a los electores más allá de pancartas o shows en vivo. Debemos ver en el caso PENTA una oportunidad para dejar de confundir lo público con lo privado.

El dinero en política genera distorsiones respecto a la misión de los representantes, en cuanto el ejercicio político es representar los intereses de electores y no de quienes financian las campañas. La influencia de las empresas en política genera el paradójico efecto de volverlos sujetos de derecho por sobre el de los ciudadanos, sujeto de derecho fundamental y sobre el cual se basa la delegación de representatividad en que se basa la democracia chilena. El candidato debe todo a la empresa que lo financia y nada al votante que lo elige. ¿Cómo poner fin al problema de la sustitución de soberanía del empresariado sobre el votante? Hasta ahora hay 3 posturas claramente delimitadas:

– Financiamiento privado (situación actual): los candidatos deben costearse por sí mismos el costo que implica levantar una campaña. Dada la falta de apoyo inicial (ya que luego el Fisco devuelve un monto por cada voto obtenido), el candidato se ve obligado a recurrir a terceros para financiar su campaña política, ya sea vía préstamos bancarios o por vía de donaciones. En el segundo caso, las donaciones pueden ser realizadas por empresas como por personas naturales. Dependiendo del monto, este monto puede ser privado o público, utilizando la figura de “aporte reservado” para que el candidato que recibe altas sumas de dinero de un privado, no se vea presionado por éste a la hora de cumplir sus labores. En estos casos, las empresas se acogen a exenciones tributarias que forman parte de la Ley de Donaciones, con lo que recuperan parte del dinero invertido. En pocas palabras, el Estado fomenta que terceros financien candidaturas políticas en lugar de financiarla él mismo, aunque en la práctica, los montos devueltos por voto como la exención tributaria sean recursos que pueden cumplir perfectamente esta misión de forma parcial. Quienes abogan por el statu quo buscan reformar esta postura hacia un rol mixto.

– Financiamiento público-privado (propuesta de reforma): en este escenario, el Estado, las empresas y las personas naturales, forman parte del financiamiento de candidaturas. Las empresas deben salir del juego del financiamiento, a la vez que toda donación debe ser realizada por personas naturales de forma transparente. El Estado puede poner una base igualitaria, y a su vez mantener el pago de dineros por voto obtenido. Se evalúa fortalecer el rol del SII como de la Contraloría, para el seguimiento de dineros privados al igual que el rendimiento de gastos electorales. Sin embargo, esta medida mantiene el problema del financiamiento desde el Estado por voto obtenido (que es a la larga regresiva, ya que los partidos pequeños poseen pocos incentivos para participar) como que las donaciones por personas puedan obtener como origen una triangulación de fondos desde las empresas por medio de una persona. Frente a estas medidas, aparece una propuesta de financiamiento público exclusivo.

– Financiamiento público (nuestra propuesta): El Estado debe ser el único ente que puede financiar candidaturas políticas, para así evitar que los grupos de presión se posicionen sobre los ciudadanos. El Estado entrega una base única y prohíbe el financiamiento privado de elementos de campaña. Se entrega una base única igualitaria para que los partidos puedan ser competitivos independiente de su tamaño. Se reforma a su vez la institucionalidad para garantizar la rápida disposición de los fondos públicos y fortalecer la fiscalización del uso de los dineros en tiempos de campaña. No se excluye a los privados del proceso, sino que se les permite realizar donaciones a un Fondo Solidario de Financiamiento de Candidaturas, donde los privados pueden contribuir a financiar las campañas en términos generales y no uno en particular. Se abolen las figuras de exención tributaria de la Ley de Donaciones, como los aportes reservados, pasando estas figuras a ser delitos. Se corrigen los elementos regresivos del sistema actual y se evitan posibles asimetrías entre partidos y candidatos a la hora de las elecciones.

Consideramos necesario que los privados salgan del juego de la política, ya que los intereses privados entorpecen el rol público e influencian a los legisladores a la hora de tomar decisiones. Una base igualitaria de financiamiento obligará, a su vez, a buscar mejores métodos para captar a los electores más allá de pancartas o shows en vivo. Debemos ver en el caso PENTA una oportunidad para dejar de confundir lo público con lo privado.

TAGS: #CasoPenta Financiamiento de Campañas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?