#Política

Carta abierta de los pueblos y movimientos sociales por una Nueva Constitución

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nosotros los pueblos Atacameño o Likanantay, Aymara, Kichwa, Kolla, Diaguita, Kaweshkar, Mapuche, Rapa Nui y Yagán, junto a las organizaciones y demás movimientos sociales que forman el poder constituyente de Chile, las organizaciones no-gubernamentales y religiosas, los medios de comunicación y las corporaciones, fundaciones y formaciones académicas, políticas, gremiales, sindicales y profesionales de los sectores de la cultura, la economía y la educación; Nosotras, las municipalidades, comunidades indígenas y asociaciones territoriales y funcionales; las empresas y demás fuerzas ciudadanas organizadas de la sociedad: 

Hacemos nuestra la petición de las ciudadanas y los ciudadanos individualmente considerados iniciada por Ignacio Iriarte, dirigiendo esta carta complementaria a los poderes constituidos bajo la Constitución de 1980, instándolos a inaugurar junto a nosotros el primer proceso constituyente realmente democrático de la historia de Chile. 
 
Nuestro poder constituyente es un derecho vivo propio anterior y superior al Estado
 
Cada voz ciudadana es valiosa en sí pero ninguna puede más que la voz colectiva de una sociedad que organiza libremente su orden político y económico. Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra voluntad soberana en favor de un plebiscito que inaugure la Nueva Constitución de Chile.
 
La antigua Constitución padece un vicio de origen insalvable y está cerrada al cambio
 
Rechazamos la antigua Constitución porque no surgió de un proceso democrático y sus candados mantienen un régimen autoritario, cerrado y tutelado que entraba el ejercicio de nuestra libre determinación.
 
La antigua Constitución es obsoleta y contribuye a endurecer inaceptables condiciones de inequidad social
 
Ajada con los años, la antigua Constitución agrava su obsolescencia cada día con parches y rellenos (13 veces en 20 años). Continuas marchas y asambleas en calles, plazas y aulas, rompen hoy las débiles costuras que entraban nuestra libre determinación. Desfigurada por años de jineteo binominal, la antigua Constitución repele el quehacer político de la sociedad que se supone debe organizar. Queremos una democracia real, no binominal, con representaciones políticas que defiendan nuestra libre determinación, y dejar atrás el régimen social que reprime las fuerzas creativas del país.
 
La antigua Constitución niega a los pueblos y otras fuerzas sociales vivas del país
 
A pesar del conjunto de instrumentos legales internacionales vigentes que le obligan a respetar y restituir nuestros recursos como pueblos indígenas, así como a consultarnos previamente de buena fe y de manera informada sobre cualquier materia que pueda afectarnos, el Estado chileno criminaliza nuestra protesta social a vista e impaciencia de los ciudadanos y de la comunidad internacional.
 
Hay partidos políticos tradicionales y movimientos sociales que contemplan una Nueva Constitución en sus programas y manifiestos. Pensador@s públic@s afirman que es preciso replantear las normas que estructuran formalmente nuestra convivencia. Quienes residimos en el extranjero queremos votar sin limitaciones ni exclusiones. Educación, Salud, Trabajo, Territorio, Migración, Medio Ambiente, Energía, Minería o Recursos Hídricos; nuestras miradas y prioridades difieren, pero todos deseamos realizar un plebiscito que ratifique nuestra emancipación política en lo que vendría a ser el primer proceso constituyente verdaderamente democrático de la historia de Chile. Estamos por un nuevo pacto social que dote a nuestra convivencia de lineamientos más justos e igualitarios.
 
La antigua Constitución está desfasada e incomunicada de nuestra realidad
 
Continuos movimientos ciudadanos dan cuenta del desfase entre el gobierno constituido y nuestra sociedad organizada. Esta brecha comunicacional ha crecido a la par con la desigualdad: estadísticas de la ONU muestran que 9 millones de compatriotas viven como angoleños promedio y que el décimo más pudiente de Chile gana 78 veces más que el décimo más pobre. A pesar de pagar la Educación Superior y más cara del mundo, nuestro sistema educativo reproduce y profundiza la segregación social, nuestros libros también son los más caros. Pagamos las más altas cuentas de electricidad, agua, salud y conectividad digital del continente, lo que unido a niveles criminales de contaminación en las ciudades, refleja la profunda y ciega incompetencia de sucesivos gobiernos. Tampoco tenemos un derecho a huelga que contrapese a los empleadores en nuestras negociaciones colectivas: además de percibir ingresos miserables, la gran mayoría está endeudada desde la juventud y sin remedio. No existe un orden constitucional razonablemente equitativo que potencie la solidaridad que practicamos en nuestras comunidades y organizaciones, urbanas y rurales.
 
Plebiscitaremos una Nueva Constitución en ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación 
 
La discusión pública con debido respeto a la variedad de orientaciones políticas personales y colectivas influye: en este último año ha cuajado una opinión pública movilizada, consciente de su diversidad. Mientras más jóvenes, más decimos como pensamos sin miedo. Desde 1990 y al contrario de la antigua Constitución, nuestra opinión pública ha rejuvenecido y madurado: nuevos medios sociales organizan día a día llamados y movimientos creativos y de protesta que dejan atrás la mentalidad pasiva y cerrada que cree que el poder constituido es constituyente – idea de dictadura-, reemplazándola por una noción de gobierno abierto e incluyente, realmente democrática y pluralista, como la que queremos plebiscitar en nuestra Nueva Constitución.
 
Constituyente y permanente
 
Una constitución no es solo un texto estatutario con el que algunos pueblos se dotan de organización política sino que es un proceso permanente. La asamblea que firma esta carta quiere una Nueva Constitución, pero aunque ésta no llegase a producirse materialmente, nada nos impedirá hacerla valer socialmente.
 
Recapitulación
 
En pleno y libre ejercicio de nuestra autonomía para perseguir los fines políticos que nos hemos impuesto, llamamos a un plebiscito que apruebe o rechace la realización de una Asamblea o Convención Constituyente y la redacción de una Nueva Constitución. Este nuevo pacto social garantizará nuestras autonomías junto al principio de la igualdad en la diversidad, hacia la equidad en las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales y en general, para la “vida buena” de nuestros pueblos, regiones y organizaciones en sus territorios y jurisdicciones, integrando las variables ecológicas y sociales. 
 
En virtud de esta carta y en representación de nuestros pueblos, comunidades, organizaciones y asambleas, los abajo firmantes convocamos al primer proceso constituyente verdaderamente democrático de la historia de Chile.
 
Las organizaciones sociales que quieran adherir a esta carta, pueden hacerlo firmando la carta acá.
 
* El texto de esta carta fue redactado con Alonso Barros
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de julio

Un paso imprescindible hacia nuestra Nueva Constitución. Jallalla

Aristofanes

05 de marzo

Me preocupa profundamente que se hable tan livianamente de un cambio de Constitución , cuando se entiende muy poco de su real alcance en la vida social y política de un país.
Hablan tanto de cambio de Constitución y si realmente tuvieran representatividad y conocimiento de la actual Constitución hubiera modificado un aspecto elemental de la misma como es habilitar el sistema de protección de los Derechos Fundamentales a través del Recurso de Protección en cualquier tribunal inferior de justicia y no tener que ir a una Corte de Apelaciones que en muchos casos inhibe la presentación de este tipo de acciones.
Lamentablemente, es verdad eso de que cuando se quiere cambiar TODO, no cambia nada, porque no habrá acuerdo , porque en Chile no hay personas de la preparación que se requiere y terminaremos en disputas entre las dos universidades más influyentes de Chile y cada una con un séquito de políticos apoyando tal o cual elemento de acuerdo a sus intereses.
Por último, antes de pensar en una Constitución Política debiera analizarse la cultura -a mi juicio en decandencia- del «pueblo» de la mayoría, me preocupa que una eventual asamblea constituyente se elija por Twitter, se analicen los aspectos de contenido por votación en facebook y las ideas ciudadanas se reciban por correo electrónico.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?