#Política

Carta abierta al señor Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El martes 30 de noviembre fueron desvinculados los encargados y productores de las áreas de creación artística del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Esto acción ha terminado por clausurar el trabajo de políticas sectoriales que las áreas y la sociedad civil estaban desarrollando desde su creación y que dada su amplia difusión y discusión son consideradas fundamentales para el desarrollo de las disciplinas artísticas del país. El presidente de la Sociedad Chilena de Fotografía, José Pablo Concha, ha escrito esta carta abierta al Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz Coke.

2 de diciembre de 2010.

Carta abierta al señor Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke

Señor Ministro,

Usted afirma que: “La construcción cultural de un país es un desafío compartido. Si bien el Estado y los creadores deben ser protagonistas, también la sociedad civil en su conjunto debe ser integrada.”(*) La primera consideración que debo hacer es que nada más alejado de esto su gestión como responsable de esta cartera. Si bien, he sido convocado por su ministerio, en estos últimos días en mi calidad de Presidente de la Sociedad Chilena de Fotografía, para conversar sobre “políticas culturales” en las elegantes dependencias de GAM (interesante considerar que al oído “GAM” –el mayor centro cultural de nuestro país- suena como GUM, es decir “goma”, pero del tipo sin forma, blanda, como se nos muestra hoy nuestra cultura. Esta asociación, deberá usted reconocer, no es antojadiza, responde más bien a cierta inclinación extranjerizante de parte de nuestro cuerpo social que ve al mundo norteamericano como patrón a seguir –tanto como modelo, y como jefe-). La sigla GAM hace desaparecer en un sonido fácil al marketing precisamente a quien le da origen al nombre. Y esto es lo que queda resonando, la cultura como marketing, como objeto de divulgación comercial, como parte de un engranaje ominoso de ofertas y demandas que pone en alto riesgo zonas creativas que nunca serán parte de “industrias culturales”. La industria cultural se articula sobre la base de la industria comercial, fundamento de su gobierno. La industria comercial es para su gobierno el motor de la sociedad, por lo tanto también de la cultura, y de la configuración del ser humano; si preguntamos ¿cuál es el lugar del ser humano en esta estructura? La respuesta es sencilla, un engranaje más… Debo indicarle, Señor Ministro, que está usted en una posición contradictoria (está bien, la contradicción es parte de la condición humana) de la que debe hacerse cargo. En el libro que usted presentó y que acabo de mencionar al inicio de esta carta, Gabriel Salazar se pregunta:

“¿Por qué cultura-sujeto? –y se responde- Porque en última instancia cultura es cultivo, cultura humana es autocultivo del ser humano. El autocultivo conduce la transformación del individuo masa (movido como un títere) a un sujeto social consciente de sí mismo, capaz de deliberar con otro verbal y oralmente para tomar decisiones”(**).

¿Supo que Salazar escribió esto en el libro? Me hago esta pregunta sin ningún ánimo descalificatorio, sino que debido a la profunda incoherencia de su gobierno con esta posición respecto del ser humano. Más adelante Salazar plantea que la cultura no es puramente individual, sino que es la comunidad la que se manifiesta en sus creaciones ¿sabía usted esto? La duda surge desde el momento en que veo que su política ha sido negarse sistemáticamente al encuentro con las comunidades de creadores. No sólo negarse sino que, más bien, ningunear por medio de la indiferencia y la indolencia hacia los cuerpos sociales que justifican su lugar como ministro; son ellos quienes producen cultura. Le recuerdo que usted no produce cultura y por lo que va de su gestión más bien la entorpece. ¿Es necesario que le recuerde las cartas enviadas por la Sociedad Chilena de Fotografía para conversar sobre los acuerdos contraídos por esta Sociedad y la administración anterior? ¿Por qué se esconde detrás de un séquito de funcionarios que deben dar la cara por usted? ¿Por qué no asiste a celebraciones, como el día nacional de fotografía en que, además, se entrega un premio de carácter nacional “Rodrigo Rojas Denegri” a la fotografía joven y sí asiste gustoso a encuentros en universidades donde no corre ningún riesgo de discrepancia, o a programas de televisión, ámbito tan conocido por usted?

Señor Ministro, se ha planteado alguna vez si tiene dedos para este piano… desmantelar áreas de su ministerio que han trabajado y fortalecido disciplinas como la fotografía, sin argumento alguno, nuevamente sin dar la cara, me parece que muestra cierta miopía cultural y administrativa; ¿no le habrá quedado como poncho esta pega?

Lo saluda atentamente,

José Pablo Concha Lagos, Académico Instituto de Estética UC. Presidente de la Sociedad Chilena de Fotografía.

* Presentación realizada por el Ministro de Cultura al libro La construcción cultural de Chile. Ediciones Cultura. Gobierno de Chile, 2010.

** Op.Cit: 69.

Foto: Samuel Salgado Tello. Plaza Sotomayor. Valparaíso

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Stefanny Vilches

23 de agosto

¿Como puedo enviarle una carta al Sr.Ministro Luciano Cruz-Coke?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?