#Política

Carrera docente: una mesa de tres patas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

A la fecha, 24 de julio 2015, el proyecto Carrera Docente -tras la última intensa discusión en la sala de la Cámara de Diputados- sorprende considerando las siguientes situaciones.


La división interna del gremio se ha dado en torno a mantener un paro indefinido, hasta que el gobierno retire el proyecto o mantenga el diálogo tripartito para corregirlo.

Primero, desde el 21 de abril de este año -cuando ingresó el mensaje presidencial N° 165/363 a la Cámara- hasta el día de hoy, se cuentan treinta y cuatro hitos de avance que se descomponen en veintidós sesiones de audiencia de la Comisión de Educación; con invitados expertos y de organizaciones ciudadanas, incluyendo estudiantiles y gremiales. Además, cinco sesiones tripartitas y otras siete instancias repartidas entre discusión en la comisión con Ministro -primero- y Ministra -después- y trámites en sala. Esto da un ritmo acelerado a la discusión, una relación somera establece que se ha llevado a efecto en promedio una etapa o hito de avance cada tres días. Con la particularidad de que no tiene urgencia desde el Ejecutivo.

Segundo, concentra una alta participación ciudadana antes y durante su tramitación. Antes, en lo que se ha denominado el Plan Maestro de la Educación con veinte organizaciones integrantes, aunque no ha sido una propuesta vinculante para efectos del proyecto. Durante, porque se registran ochenta y dos intervenciones de actores ciudadanos repartidas en esas veintidós sesiones de audiencia. Esto, sin contar con las denominadas sesiones tripartitas, que constituyen una avanzada especial en lo que refiere a la participación de ciudadanos en los debates legislativos. Esto último incluye otras veintitrés intervenciones que, además, tienen el mérito de reunir en una sesión oficial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados al Ejecutivo, al Legislativo y al gremio directamente involucrado en el proyecto que se discute.

Tercero, este proceso de discusión que se inició en abril enfrenta la presión de un paro nacional indefinido por parte de los profesores y profesoras del país desde fines de mayo. Entonces la instancia tripartita está sin duda catalizada por el movimiento social. No son mesas aisladas, de hecho son sesiones concretas de la Comisión de Educación. Corresponden a las siguientes: 103°, 104°, 105°, 108° y 109°.

Se puede hablar de tres espacios distintos de participación y decisión. La audiencia corriente de escuchar opiniones ciudadanas con preguntas y respuestas, donde deciden los parlamentarios; la mesa tripartita de trabajo conjunto, más horizontal y democrática, donde deciden los parlamentarios y la Asamblea del Colegio de Profesores, aunque mediados por la directiva. La división interna del gremio se ha dado en torno a mantener un paro indefinido, hasta que el gobierno retire el proyecto o mantenga el diálogo tripartito para corregirlo. Ha tenido su correlato en el mismo Congreso.

Sí. Como cosa extraña en la tramitación de un proyecto de gobierno, se rechazó en la Comisión -en la 116° sesión del 22 de julio- porque hubo ocho abstenciones y sólo cinco votos a favor. Se dividió la Nueva Mayoría por la abstención de tres parlamentarios: Yasna Provoste (DC), Cristina Girardi (PPD) y Rodrigo González (PPD) quienes argumentaron la necesidad de discutir mejor el proyecto con las indicaciones del gobierno comprometidas, pero a la fecha pendientes. Al otro día en sala, se aprobó por sesenta y cinco votos a favor, once en contra y treinta abstenciones, entre las cuales se cuenta la Diputada Provoste. Girardi y González, en cambio, lo votaron a favor.

Curioso procedimiento el de la Cámara, esto de rechazar en la comisión y aprobar en la sala siendo el mismo texto en discusión. Más bien podría tratarse de una acción corporativa por mantener el procedimiento regular. Mucha expectativa habría generado el rechazo en la 52° sesión del 23 de julio, ya que uno de los proyectos de la reforma educacional habría fracasado.

Ahora, que vuelve a la Comisión de Educación, sólo quedaría la decisión del Colegio de Profesores levantar el paro o mantenerlo. Con o sin ese movimiento, el proceso legislativo continuará. Se espera que resulte un proyecto mucho más mejorado aún y a satisfacción de los actores movilizados y no movilizados, colegiados o no.

TAGS: #ColegioDeProfesores Carrera docente Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?