#Política

Cambio de gabinete

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


Una buena opción sería nombrar un biministro en Hacienda y Economía y designar al democratacristiano Ricardo French-Davis. O poner a Juan Somavía. Gente de trayectoria conocida, competente e irreprochable, así como comprometida con el cambio ofrecido en el programa de Gobierno ampliamente aprobado por la ciudadanía.

Ante la insistencia mediática ante un eventual cambio de gabinete, conviene tener en cuenta y reflexionar sobre varios factores. Lo primero es tener claro de dónde provienen los principales apetitos para dicho cambio.

Ante ello, diría que la descalificación del gabinete actual se expresó incluso antes de estar designado el mismo y proviene muy principalmente de la derecha y su apabullante hegemonía de medios, así como de gente de la antigua Concertación que se siente generacional e ideológicamente desplazada después de una larga hegemonía de los “autocomplacientes”, que se tradujo en veinte y tantos años de “aliancertacionismo”, que yo denomino la “República Aliancertacionista de Chile, 1989-2014”.

El aliancertacionismo aquel fue claramente derrotado en las primarias presidenciales de la Nueva Mayoría, en las elecciones parlamentarias y en el apoyo definitivo superior al 62% con que elegimos a Michelle Bachelet.

Independientemente de lo anterior, conviene centrarse en el contenido del cambio que todos esperan. A este respecto, la presidenta Bachelet debiera continuar siendo fiel a su mandato de cambio y reforzar aquellos ministerios más vapuleados con gente de primer nivel. También habría que descartar el arribo de agoreros y censores de la antigua Concertación que la ciudadanía identifica y rechaza sistemáticamente.

Y así, por ejemplo, una buena opción sería nombrar un biministro en Hacienda y Economía y designar al democratacristiano Ricardo French-Davis, o colocar en Trabajo a Juan Somavía; o sea, gente de trayectoria conocida, competente e irreprochable, así como comprometida con el cambio ofrecido en el programa de Gobierno ampliamente aprobado por la ciudadanía.

Finalmente, hay que insistir en que todo se vería facilitado si priorizásemos el cambio constitucional y empezamos, entonces, a debatir sobre el contenido de una nueva Constitución, que sintamos como nuestra y no impuesta, generadora de lo que se denomina patriotismo constitucional, en vez de seguir ideando parches para la Constitución de 1980, la que nadie siente como propia ni está dispuesto a defender.

Contra lo que pudiera pensarse, ello no recargaría para nada el trabajo legislativo, sino que, más bien, lo racionalizaría, toda vez que supondría partir por lo principal, como es el pacto fundamental, que permea todos los otros temas.

TAGS: Gobierno Programa de Gobierno

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?