#Política

Cambio constitucional

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La aspiración específica de cambiar el régimen presidencialista de la Constitución de 1980, convocó en su momento a destacados líderes de la derecha democrática en los inicios de la transición a la democracia. Entonces, había gente que defendía entusiastamente la adopción de un sistema de gobierno parlamentario (contra la opción semipresidencial que primaba en los sectores concertacionistas). Incluso, en más de una ocasión durante nuestra frustrada transición a la democracia, Renovación Nacional, bajo la dirección de Andrés Allamand, anunció la formación de un gabinete en la sombra o fantasma, al estilo inglés, con integrantes con nombre y apellido, lo que, por cierto, no alcanzó ninguna realidad dentro de nuestra institucionalidad presidencialista.


Cabe destacar que una gran diferencia entre la nueva Constitución que se plantea y los cambios constitucionales habidos en el continente latinoamericano recientemente, estriba en que estos últimos han reforzado el presidencialismo que tanto atrae y acomoda a los caudillos populistas y mesiánicos tan propios de nuestro continente, en tanto la opción constitucional con sistema de gobierno parlamentario a la que debiésemos dirigir nuestros esfuerzos, representa exactamente la opción contraria.

Todo ello acabó con el asesinato de Jaime Guzmán en 1991, que vino a poner un oscuro velo sobre la discusión constitucional y el recién conocido Informe Rettig.

Con estos antecedentes, me parece que una clara opción por el fin del presidencialismo y el cambio de nuestro régimen político, podría ser el factor aglutinante de las diversas fuerzas políticas para la aprobación de una Constitución que nos una y no que nos divida, como ocurre con la Constitución de 1980.

En la nueva Constitución, debiéramos optar por el régimen parlamentario de gobierno, que constituye el canon de la democracia occidental y que, no obstante su origen europeo (que, en buena medida, es también el nuestro), funciona con éxito en los cinco continentes, con la sola excepción del régimen presidencial en los Estados Unidos y las malas copias de aquél en su “patio trasero”.

En un sistema de gobierno parlamentario, todos los ministros son responsables ante el Parlamento, incluido el primer ministro, que encabeza el gabinete gobernante, y dicho gobierno se mantiene en el poder en tanto la coalición que lo sustenta conserva la mayoría parlamentaria.

Pero ello ocurre en el contexto de un sistema serio, con elecciones democráticas y competitivas, con ganadores y perdedores y no con mecanismos electorales antidemocráticos y fraudulentos, como nuestro recién eliminado sistema binominal minoritario, diseñado para provocar un empate artificial y permanente al margen de la voluntad ciudadana (33%=66).

Bajo el imperio del binominal, la preferencia electoral de los ciudadanos se torna irrelevante y los parlamentarios tampoco requieren esforzarse mayormente en su desempeño en el Congreso, ya que saben que pueden conservar su cupo en tanto cuenten con el apoyo de los partidos que los designan. Se trata, en verdad, de un sistema de cuoteo por mitades de la representación parlamentaria entre las dos primeras fuerzas en disputa y con total exclusión de los demás. Esto implica el poder de veto de la minoría sobre la voluntad mayoritaria expresada en las urnas y el consecuente inmovilismo o consagración del statu quo institucional y político, previamente impuesto bajo un régimen de facto, que hemos vivido por 25 años.

Finalmente, cabe destacar que una gran diferencia entre la nueva  Constitución que se plantea y los cambios constitucionales habidos en el continente latinoamericano recientemente, estriba en que estos últimos han reforzado el presidencialismo que tanto atrae y acomoda a los caudillos populistas y mesiánicos tan propios de nuestro continente, en tanto la opción constitucional con sistema de gobierno parlamentario a la que debiésemos dirigir nuestros esfuerzos, representa exactamente la opción contraria.

TAGS: #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Claudio Macellari

29 de abril

La falacia,..sera siempre, solo eso y nada mas,..deberia preguntarse el autor, por que las civilizacines desaperecen una tras otra ,sin dejar mayor rastro,es simplemente por seguir caminos equivocos,rectificados aparentemente con nuevos errores…es lo mismo como hacer un edificio,sin base solida,su perdida esta sellada ,desde el principio, y la nueva constitucion asi emplazada, esta destinada al mayor de los fracasos,si no se cambia el pauteo o el ritmo previamente, es demas intento fallido,considerando que la gravedad futura ,sera mayor,poniendo en serio riesgo nuestra democracia.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile