#Política

Calentamiento social

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el terreno político cabe preguntarse, ¿quiénes serían los gases que impiden los cambios y hacen que aumente la temperatura de la ciudadanía?

El artículo publicado por Financial Times el lunes recién pasado, que hace mención a los hechos ocurridos en Chile durante las últimas semanas, que cuenta de la utilización de los resultados de la encuesta CASEN 2011 y que la compara con el discutido manejo de cifras por parte del Banco Central argentino, es un ejemplo más de la crisis de legitimidad en que se encuentra nuestro sistema político. A este hecho, es posible agregar – entre otros – la ausencia de varios diputados de oposición al votar el informe del lucro, la aprobación del salario mínimo luego de mucho hablar y poco avanzar, el mantenimiento de un sistema binominal que juega al empate permanentemente y mantiene un equilibrio que día a día parece ser menos deseado.

Lamentablemente las señales que se ven en el horizonte no soy muy auspiciosas, al menos para quienes quieren cambios de orden estructural. Una evidencia clara es el potencial regreso de Michelle Bachelet para ser la candidata de la Concertación y que según las encuestas no tiene rival que siquiera la haga sombra por el momento. Las opciones – sin riesgo de amenaza aún – son el actual ministro Golborne, quien representa una opción similar y quizás más cercana a la UDI que el Gobierno actual, de carisma simpático que saltó a la fama tras un hecho fortuito y que revela las condiciones en que trabajan nuestros trabajadores; Andrés Velasco, el ex – ministro de Hacienda de Bachelet que no logra entusiasmar quizás por su carácter frío asociado a un perfil tecnócrata; Franco Parisi, un outsider carismático y oportunista que aprovecha sus conocimientos económicos, para posicionarse en algunas encuestas, entre otros candidatos con menor figuración.

Lo contradictorio de todo esto es que la ex – presidenta Bachelet, reconocida por su carisma y cercanía con la ciudadanía, en caso de ser electa gobernará muy probablemente con quienes la sociedad crítica y reprueba, tanto así que por más de un año han figurado con un nivel de aprobación menor al 20% en las diversas encuestas: la Concertación. ¿Qué hay detrás de todo esto? Quizás la demagogia impulsada principalmente por sectores de centro derecha y adoptada por algunos sectores de centro izquierda, que señalan que “la gente vota por las personas”, como si existiera una suerte de trono milagroso en que la autoridad electa hace lo que ella quiere sin importar partidos políticos y la institucionalidad, lo cual sería más bien equivalente a una dictadura.

Ahora bien, ¿hay una ciudadanía que exige cambios? Me parece que sí. ¿Nuestra institucionalidad se hace cargo de esa exigencia? Me parece que no, pero ¿al menos hace un esfuerzo? Me parece que muy pequeño si es que lo hace. En general nuestro Congreso se ha encargado de demostrarnos que ellos ven los problemas de otra manera, visualizan otro país, lo cual se traduce en una falta de sintonía o derechamente una crisis de representatividad y por lo tanto de legitimidad. El ejecutivo, por su parte, trata de derivar los problemas al parlamento porque es bien poco probable que algo ahí ocurra mientras exista el sistema binominal como telón de fondo.

Todo esto hace que la idea del calentamiento global tenga un símil en nuestro sistema político: el calentamiento social. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, situación deseada, pero que en los niveles actuales de concentración de gases en la atmósfera provoca una aceleración del proceso no deseada, impidiendo la salida de parte de la radiación que emite el suelo y aumentando la temperatura del planeta.

Pues bien, en el terreno político cabe preguntarse, ¿quiénes serían los gases que impiden los cambios y hacen que aumente la temperatura de la ciudadanía? Claramente lo son nuestros parlamentarios, autoridades de gobierno, presidentes y autoridades de partidos políticos que administran el poder con un nivel de concentración mayor al requerido y que hace que esto sea visto como una especie de secuestro de los ideales. Entiéndase bien esto: no abogo por su desaparición, son necesarios, pero también lo es la participación y que los deseos de cambio sean representados.

Esta misma escasez de participación es la que se puede observar al interior de los partidos políticos de la Concertación y de gobierno, donde los militantes en su mayoría no son escuchados por sus propios dirigentes. Si estos militantes no son escuchados, ¿qué se puede esperar para el resto de la ciudadanía no militante?

La incipiente aparición de nuevos movimientos ciudadanos con cara de partidos políticos, como Red Liberal o Revolución Democrática, me parece que se orientan en el camino correcto, donde ciertamente el sistema binominal hace el camino más difícil, pero no por eso no transitable. Es precisamente así como creo se debe enfrentar este calentamiento social, actuando más allá de la tomas, que si bien cumplen un efecto mediático no contribuyen mayormente en la construcción de la sociedad que queremos. Es hora de actuar, a la democracia cuesta recuperarla como para no intentar oxigenarla ahora.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Dante Aguirre

10 de septiembre

Sólo un punto a agregar o conversar Máximo, tal como los gases de efecto invernadero, se necesita su recambio por que el sistema genera más continuamente. En el caso político es necesario el recambio, es necesario asegurar que no se estanquen, por que además de no renovar el aire tampoco se renuevan los gases. Es cada vez más necesaria una regulación o ley que impida las reelecciones indefinidas, creo que dos periodos y se acabo, y para pasar de diputado a senador, una temporada fuera al menos.
Mientras no sea necesario el recambio, las cúpulas políticas no generaran espacios de renovación, no harán nada por que sus bases aumentes y por que los liderazgos aparezcan, con estas acciones podremos oxigenar la política y si no ventilamos la habitación, el aire se hace rancio y poco respirable.
Saludos y muy buena columna

11 de septiembre

Efectivamente, parte de ese exceso de concentración de poder se debe a la falta de renovación. Pero fíjate que si hubiera mayor renovación y fueran reemplazados por personas de similares características – en el contexto del binominal actual por ejemplo – probablemente esa concentración no se reduciría. En ese sentido es condición necesaria la renovación, pero no suficiente. Saludos Dante.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia