#Política

Bien común, ¿les suena?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nuestro Estado devenido en organización subsidiaria, se ha alejado sistemáticamente del mandato emanado de las bases cívicas, imponiendo constituciones que benefician a unos por sobre otros, elaborando leyes y reglamentos que concentran cada vez más el poder capital, político, social y cultural, entregando a los mercaderes los bienes estratégicos (agua, energía, minerales) y los servicios fundamentales (educación, salud, vivienda).

El bien común, en sus más diversas acepciones, busca establecer una relación energética en términos de recursos capitales, culturales, políticos y ambientales, de tipo horizontal, donde unos o unas ciudadanas no caminen con una ventaja competitiva en ningún momento de sus vidas. Esta abstracción es válida entre personas y/o territorios. La constatación general es que existe una clara y manifiesta prevalencia de beneficios para algunos territorios y algunos ciudadanos; esta institucionalización de los beneficios diferenciados –injusticia se le llama para no usar tanto eufemismo- ha terminado por concentrar el poder en todas sus formas, en los territorios que son construidos por los grupos que han controlado la propiedad de la materia prima y el comercio. Y aunque la concentración de capital es un asunto estudiado y combatido, según sea la posición, desde hace más de una centuria, la forma en la que se ha logrado validar democráticamente la explotación e injusticia parece ser el ángulo que debemos devastar urgentemente.

La secuencia democrática ciudadano – voto – delegación de responsabilidad, supone que el pueblo, en su constitución originaria, delega la capacidad de redactar leyes, administrar el Estado y resguardar las instituciones republicanas a unos y unas representantes que ocupan diversos puestos políticos (concejales, alcaldes, diputados, senadores, presidenta) con el objetivo de resguardar el bien común. Esa era al menos la idea.

Desde la consolidación del Estado de Chile, esta entelequia republicana ha encontrado dos grupos en pugna permanente; esta división dialéctica puede verse en el mal llamado conflicto mapuche, en el proceso de emancipación de la corona española en el SXIX, en los procesos obreros y campesinos del SXX, en la horrorosa dictadura que consolidó los groseros privilegios de la clase dominante, sólo por mencionar algunos. La referida pugna es entonces evidente, y de acuerdo a la inteligencia humana que debe haber sido utilizada en los albores de esta humanidad, se propuso y aceptó la figura del Estado para que los y las integrantes de este mundo tuviesen la posibilidad de crecer física y espiritualmente con el fruto del trabajo. Lamentablemente, unos crecieron muchísimo más que otros. ¿Cómo sucedió eso? Cuando el Estado permitió y aseguró que unos se apoderaran del trabajo de los otros.

¿Dónde está el Estado entonces? ¿Cómo debiera ser calificado por la población al atender el desempeño en su función primigenia, es decir, el bien común? ¿Ha asegurado este Estado que el desarrollo sea armónico y justo? Es difícil encontrar ciudadanos que informadamente puedan sostener que nuestro Estado se ha mantenido al servicio de la gente, del pueblo en su definición más sustantiva; si así hubiese sido los datos de crecimiento del PIB que los administradores de turno exponen con tantísima pompa estarían evidenciando cierta relación positiva con el salario mínimo o el salario promedio, o la capacidad de comprensión lectora o los índices de desarrollo territorial o aislamiento geográfico.

Nuestro Estado devenido en organización subsidiaria, se ha alejado sistemáticamente del mandato emanado de las bases cívicas, imponiendo constituciones que benefician a unos por sobre otros, elaborando leyes y reglamentos que concentran cada vez más el poder capital, político, social y cultural, entregando a los mercaderes los bienes estratégicos (agua, energía, minerales) y los servicios fundamentales (educación, salud, vivienda).

La dependencia de este Estado, de estos estados proveedores de materia prima y mano de obra masiva, económica y alineada, que conforman el tercer mundo del subdesarrollo, ha condenado a las poblaciones a la pérdida general de la soberanía, poniéndonos muchas veces de rodillas para evitar la “fuga” de capitales de nuestros territorios, motivo por el cual hemos entregado cardúmenes, minerales y bosques, pero sobre todo hemos entregado la fuerza de trabajo de millones de compatriotas que, a pesar de laborar extenuantes jornadas en sus puestos de trabajo y de soportar ciudades construidas desde la más profunda segregación no ven mejorar su calidad de vida.

Se hace imprescindible que el Estado actúe y se constituya absolutamente independiente de los poderes financieros y económicos, sean estos capitales nacionales o trasnacionales, estos capitales financieros sin rostro ni propiedad territorial, que actúan conculcándose para asegurar sus privilegios deben ser controlados férreamente con el propósito de evitar el control legislativo y ejecutivo que tradicionalmente han ejercido en esta América morena. De esta manera, la constitución emanada del pueblo cívico constituyente y las leyes emanadas de los poderes del Estado asegurarían que nuestras riquezas naturales aporten los recursos necesarios para que el Estado de Chile, por ejemplo, mantenga y asegure programas de salud, educación y vivienda de calidad. La riqueza está, los trabajadores están, ahora falta que el Estado esté a la altura.

—–

 Foto:  Tang Yau Hoong / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura