#Política

Bielsa y los nuevos rostros: Experiencias del fútbol a la política

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Sin entrar en el cliché, no puedo dejar de estar presente en una celebración popular de aquellas que sólo el futbol puede lograr. No quiero ser irrespetuosa con otros fenómenos sociales, pero ya que estamos despidiendo al Loco no quiero quedar fuera de este agradecimiento.

Hace algunos meses un gran amigo me mostró un artículo de Washington Cucurto, aparecido en la página de ESPN deportes con fecha 23 de Junio de 2010. Cuando vi el link me interesó el título del artículo: “La risa abunda en la boca de los jóvenes”, acompañado de una imagen de la selección chilena celebrando un gol, y el grito ¡GOL!, con todas aquellas exclamaciones. Me pareció interesante como Cucurto describió la era de dirección técnica de Marcelo Bielsa, y señaló algo que me hizo clic: “con estos jóvenes Chile tiene talento para jugarle de igual a igual a los más grande…”. Los jóvenes eran los protagonistas, y fueron aquellos jóvenes los que permitieron que Chile entero gritara el C-H-I más fuerte desde hace 20 años. 

Con mi edad, poco recuerdo de aquel 5 de octubre, día en el cuál la Concertación de Partidos por la Democracia vence al régimen autoritario, diciendo NO. He visto imágenes sobre aquel tiempo, mis padres me hablan incansablemente sobre aquel sueño que un 5 de octubre comenzó, un sueño por el retorno de aquello que les fue arrebatado de las manos. Imagino el fervor de las personas gritando el C-H-I, que con el tiempo sólo fue guardado como grito de gloria en competencias deportivas. Algo pasó durante todo ese tiempo; algo le sucedió a la política chilena, algo cambió que el fervor se perdió.

Ahora, estando en el 2010, podemos analizar de mejor forma ¿qué ocurrió y qué podemos hacer? Pero antes de esto, es necesario recordar algunos hechos importantes ocurridos entre el año 2009 y 2010.    

La derrota de la Concertación de Partidos por la Democracia es un cambio radical en la gestión, en la manera de conducir este país, pero por sobre todo, es un golpe bajo para la Concertación, que gobernó durante 20 años intocable y muy segura de sí misma. Ahora muchos buscan una respuesta a aquella derrota, pensando ¿Qué pasó? ¿Por qué perdimos? ¿Qué hicimos mal, si la Presidenta tenía una aprobación del 80%? ¿En que nos equivocamos?

Mucho se habló acerca del desgastado manejo concertacionista, a pesar del fuerte apoyo de la Ex Presidenta Michelle Bachelet. Se trata, más bien, de una crítica a la gestión de los partidos políticos que conforman este conglomerado. Esto trajo consigo un sinfín de especulaciones. Pero también todo esto implica un nuevo escenario para la Concertación, que ahora es oposición. 

Durante los primeros meses de gobierno del actual Presidente Sebastian Piñera, hemos sido espectadores de hechos que no pueden sino despertar a una oposición. La pregunta es ¿qué papel juega la Concertación en todo esto? ¿Cómo actúa como oposición?¿Qué compromiso tiene con aquellos temas que surgen de manera espontánea, y que ya no responden del todo con las temáticas tradicionales? Finalmente, la pregunta es ¿cómo la Concertación de Partidos por la Democracia se enfrenta a estos nuevos temas y como responde de manera efectiva y creíble, luego de una derrota que no fue más que el castigo de los votantes frente a decisiones que hace una clase política por un candidato? 

Se cometieron muchos errores, la Concertación perdió el apoyo de aquellos que en algún momento creyeron en un proyecto, perdió por aquellos que en los 90’ gritaban C-H-I por el NO y que ahora gritan C-H-I por la selección. El proyecto se desgastó y a pesar de los esfuerzos por hacer un buena gestión, se olvidaron de quiénes los llevaron al poder: las organizaciones sociales, los movimientos de diversa índole, la gente que participaba abiertamente y comprometida por un proyecto común, los jóvenes que ahora crecieron.   

Mucho hemos escuchado acerca de la importancia que juega la participación ciudadana para el buen manejo de un gobierno. Este fue el principal error de la Concertación: no entender que participación no es sólo votar y militar en un partido político. Participación es también, y no de manera excluyente, manifestarse, sentirse parte, identificarse, opinar. ¿Qué pasó con todos estos verbos prometidos y no cumplidos? No quiero parecer demasiado autoflagelante: comprendo lo difícil que es manejar un país completo: recursos humanos y económicos, intereses (aquí algunos más importantes que otros), opiniones. Pero, ya que se está en el poder, al menos vale la pena intentarlo. Arriesgarse, pararse de igual a igual ante otro que parece ser más fuerte, pero que finalmente es igual que uno. He aquí, en este último punto, donde hago la relación con la era Bielsa y la selección chilena.

Me atrevo a decir tres cosas: la primera es que los roles políticos cambiaron, y fundamentalmente cambiaron las características de quienes conducen el país: profesionales del mundo empresarial, accionista de diversas empresas privadas, y fundamentalmente funcionarios con altos intereses económicos. Lo segundo: es una Concertación derrotada, castigada por la misma gente que en algún momento la llevó al poder.

La tercera: el fenómeno del futbol bajo la dirección de Marcelo Bielsa y Harold Mayne Nichols marcó al país no sólo por la esperanza y la felicidad, sino también por la confianza que generó en los habitantes. Esta gestión se caracterizó por la oportunidad que se le dio a nuevos rostros.

Qué importante es valorar los nuevos rostros. Darles una oportunidad no sólo para demostrar lo buenos que son, sino también para que aprendan de sus victorias y derrotas, así como aprendieron todos aquellos que pasaron por la selección chilena en el proceso de las eliminatorias a Sudáfrica, que luego participaron en el mundial y que ahora demuestran todo lo que han aprendido.

No se trata sólo de tener la técnica, la experiencia de años en un oficio. Se trata de dar oportunidades a personas con nuevas energías, impetuosas a lo mejor, a veces irrespetuosas o impacientes, personas que se equivocan, que cometen errores, pero que son capaces de reconocerlos y de pedir disculpas.¿Qué puede aprender la clase política de la era Bielsa? Mucho. Lo primero es el orden, la capacidad de plantear un proyecto común cautivador, igualitario, equitativo y que otorgue oportunidades tanto a aquellos más vulnerables, cómo a aquellos que están comenzando a tener experiencias. Los nuevos rostros no son perfectos, pero tienen mucho por entregar. Sólo necesitan un buen gruía que los oriente y que les dé una oportunidad de demostrar no sólo que son buenos técnicamente, sino que son capaces de pararse de igual a igual frente a cualquiera sin importar qué tan grande es, ni qué tan mejor pueda ser. El hecho de que Bielsa rescatara a estos nuevos rostros del fútbol, significó cambiar la cara del fútbol, permitiendo que todo un país creyera en este proyecto.  

¿Qué puede hacer la clase política para recuperar la confianza de los ciudadanos? ¿Qué puede hacer la Concertación para que vuelvan a creer en ella? Comenzar de cero y crear un proyecto país novedoso, actualizado y con nuevos rostros, jóvenes, que a lo mejor no poseen la experiencia política necesaria. Pero que, sin duda, tienen las capacidades intelectuales y las energías para hacer cosas grandes por un país, por mejorar las situaciones de pobreza, desigualdad y vulnerabilidades sociales. Se trata de la nueva era de los jóvenes, como muy bien dejó plasmada la era Bielsa.
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?