#Política

Aysén o cómo no entender a las regiones

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Mientras todos estaban de vacaciones, en la Región de Aysén se sucedía una serie de protestas, producto del descontento de miles de habitantes por el abandono de las autoridades a las regiones. Sólo un ministro se pronunció sobre lo que ocurría en esta región. Y vaya lo que dijo. La palabras del ministro Longueira fueron “hay una coordinación que se observa desde Santiago” y frente a esas palabras se pueden extraer dos cosas. La primera, es que el ministro deja implícito el centralismo del poder político, que raya en una ignorancia supina sobre los problemas y la vida en las regiones más apartadas del país. ¿Pensará el ministro que todo el malestar de la gente tiene que ser dirigido desde la capital, que las personas de las regiones son cuasi autómatas y siguen a pie juntilla los dictados de un grupo de señores en Santiago? No. Lo de Aysén contradice ese pensamiento centralizado y anclado en la capital para poner que la existencia y los problemas de personas y sus sufrimientos también tienen un correlato en el lugar en donde viven. Esto, además de menospreciar a las regiones extremas del país, desdeña la inconformidad de las personas, esa que hace que se levanten a protestar por las condiciones de vida.

Unido a esto último, se encuentra el segundo punto, ya que el ministro de economía es militante de la UDI, que dice representar y abocarse a los “problemas reales de la gente”. ¿El malestar de los ciudadanos no es un problema “real” o es que este discurso no es más que eso, un discurso vacío que no tiene por objetivo solucionar los problemas de la gente? En sociología se enseña que los problemas sociales son principalmente determinados por lo que las mismas personas perciben como problema. Si para los aiseninos el precio del petróleo y el costo de la vida es un problema, ergo los adalides de los problemas reales de la gente deberían estar con ellos. Pero no.

Y para solucionar el problema, se recurre a la vieja táctica que ya parece la única estrategia política válida que tiene el gobierno: el garrote o la zanahoria. Te doy palo y ya sabes donde puedes poner la zanahoria.

Pero la ignorancia del ministro no es tan sólo de él, sino que de muchos políticos que no saben y desconocen los modos de vida en otras regiones. No entienden los problemas de las personas y no quieren escuchar, y envían más carabineros para reprimirlos. ¿Es sólo Aysén? No: ahí tenemos los casos de Calama, Magallanes, Rapa Nui y los pueblos destruidos por el terremoto-maremoto.

Muchas veces se ha discutido sobre la necesidad de ampliar la democracia, hacerla más horizontal para acceder a las distintas problemáticas de la ciudadanía, lo que también debería incluir la democratización de las regiones. Ello significa la elección directa de las autoridades encargadas de resolver y representar a la región. El asunto de Aysén o de otras regiones que se levanten en el futuro, no se resuelve tan sólo destinando más recursos, sino también entregando más capacidades a los mismos ciudadanos, que deben tener el poder y el derecho de dirigir el camino y la gestión de su propia región. Es inaceptable que las decisiones tengan que estar en Santiago y no en el lugar en que afectan. El centralismo está matando a las regiones y conjuntamente, a la democracia.

Y esto ocurre porque la institucionalidad democrática no cumple o no está dirigida a descentralizar. Recuerdo muy bien que uno de los argumentos para mantener el congreso en Valparaíso era que fomentaba la regionalización ¿Realmente ocurre eso? Soy un firme convencido que el congreso debería regresar a Santiago, por un asunto de volver a la tradición republicana y romper con los símbolos que nos legó la dictadura, y por otra parte, porque agilizaría la toma de decisiones entre el poder ejecutivo y el legislativo. De nada sirve que el congreso esté en Valparaíso cuando las políticas públicas son hechas en Santiago por un grupo reducido de individuo., Hablo del congreso porque allí se supone están los representantes de las regiones, quienes deberían velar por las necesidades de ellas. Un órgano vital para las regiones como es el congreso ni siquiera representa la regionalización que dice representar ni tiene la verdadera labor o la intención de hacerlo. La verdadera regionalización pasa por que los actores de las regiones tomen las decisiones que les corresponde en su región y que sus necesidades sean escuchadas y representadas en el poder central.

——-

Foto: El Ciudadano

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?