#Política

Avanza el debate en drogas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP


La actual política criminal ha mostrado su absoluto fracaso en controlar la oferta, en el supuesto poder disuasivo de la prevención general del derecho penal, y en controlar la demanda

El asunto de la imprescindible necesidad de modificar la ley de drogas ha sido puesta por el Gobierno con sus consultas a la comisión de expertos, y por el Parlamento con sus proyectos de ley; asimismo, el debate se avivó tanto con el aumento del consumo de cannabis entre los escolares, como por las declaraciones de algunos sectores del Colegio Médico y de sociedades científicas, que han pretendido instalar en el imaginario colectivo una representación catastrófica de cualquier cambio a la actual política de drogas. Dicho sea de paso, en días pasados la presidenta del Colegio Médico de Santiago, doctora Venegas, desmintió en la Cámara de Diputados que la desaprobación al cambio de lista de la cannabis de la 1 a la 2, hubiese sido aprobada por la Orden.

Ahora el debate sobre las normas para la provisión y el uso drogas ha sido puesto en relieve por el ex Presidente Lagos. Su principal argumento es el carácter criminalizante con 85.000 detenidos al año, y no nos cansaremos de repetirlo: dicho número corresponde al 55% de todos los detenidos por todos los delitos en el país, donde el 40% de ellos portaba menos de un gramo de esas sustancias, y el 80% menos de 5 gramos. La actual política criminal ha mostrado su absoluto fracaso en controlar la oferta, en el supuesto poder disuasivo de la prevención general del derecho penal, y en controlar la demanda, ya que la sobrecriminalización no ha aumentado la percepción de riesgo entre los usuarios y la población «en situación de riesgo”.

Pero el ex Presidente Lagos no se ha restringido en plantear la regulación de la provisión y consumo del cannabis. Él plantea la despenalización y regulación de todas las drogas, como lo hace la Comisión Global sobre Drogas de los ex Presidentes de las Américas y otras personalidades mundiales a la que pertenece, y como lo recomienda también el Secretario General de la OEA, José Miguel  Insulza, su ex Ministro del Interior. La necesidad de profundizar el debate sobre el tema de drogas, según el ex Presidente Lagos, para así  disminuir el temor y aumentar la confianza entre la población y lograr su respaldo creciente a la regulación de sus usos y provisión, es una acertada propuesta de toma de conciencia y participación política, la que ha probado su eficacia en Estados Unidos de América, donde todas las modificaciones a la ley de drogas se han hecho mediante plebiscitos.

Y tenemos otras buenas noticias: en los Estados Unidos de América, durante las pasadas elecciones generales, los Estados de Alaska, Oregon y el Distrito de Columbia, donde está  la capital federal, Washington, han aprobado el uso recreativo de la cannabis. Ya hay cinco Estados que lo permiten y 23 que autorizan el uso médico de esa sustancia.

La derecha reaccionó desde su imaginario del flagelo y el miedo a las drogas, anunciado el crecimiento del consumo y sus estragos en la juventud si se regulariza el consumo y la provisión de drogas. Algunos sectores de la Nueva Mayoría reaccionaron molestos por la propuesta de ir más allá de la cannabis y atreverse a proponer despenalizar todas las drogas. El Gobierno reaccionó con cautela, afirmando que estaba preparando las modificaciones a la ley 20.000 para enviarlas al Parlamento.

TAGS: Despenalización Cannabis Drogas Política de Drogas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile