#Política

Autenticidad y rupturismo

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Llevo meses pensando en la crisis de representatividad de la clase política en la ciudadanía. El tema es preocupante si pensamos que los cargos de elección popular son responsables del bienestar nacional y no a la inversa (sí, es sarcasmo). Tratando de buscar esa respuesta, comparé los perfiles ideales y reales de lo que se vota y lo que se obtiene, siempre contrastando dos premisas: «Elegimos lo que merecemos» y «Votamos por el que mejor nos representa».


Quizás llegó la hora de votar por parlamentarios que no lean lo que dicen, que sepan delegar a sus ministros (especialistas) temas que realmente no manejan a cabalidad, que comprendan que la calle y que pueda decir un buen chiste, lo que se agradece más que un argumento beligerante.

Quisiera comenzar señalando que conozco y entiendo las barreras que existen para el ingreso de nuevos referentes, también coincido en que falta de cultura cívica y voto informado en la ciudadanía, pero como ese no es el punto de esta columna, dejémoslo de lado por un rato.

Sería justo decir que la gran mayoría de chilenos decide no ir a votar porque no cree en nadie. La lógica supone entonces que si existiera un candidato congruente y honesto, tendría una alta votación.

Y he aquí un gran problema, en el Congreso, los políticos se han acostumbrado a presentar leyes mal escritas y poco claras, obligando luego a reescribirlas y corregirlas, contribuyendo a que quienes se comprometen a decir que sí, se abstengan o voten en contra de algo que inicialmente pensaba aprobar. Por esta misma razón, tanta voltereta y vuelta de carnero, tanto compromiso incumplido y tanta treta para no pisarse la cola, en el sistema actual, la palabra empeñada no significa nada.

Un segundo elemento importante en los votantes es su identificación u orientación hacia la Izquierda o la Derecha, o moderado de centro.

Mi pregunta aquí es más simple: ¿Este modelo se aplica en otros aspectos de la realidad? Yo creo que no. Tengo la impresión de que los ciudadanos podemos variar nuestra postura según el tema tratado, por así decirl. Es decir, podríamos ser económicamente pro derecha e izquierdistas en temas «valóricos», al mismo tiempo que podríamos soñar con un sistema de salud igualito al cubano; aspirar a un modelo de mercado gringo o germano, lo que demuestra que a, diferencia de nuestros representantes, no somos rígidos. Por lo mismo llegó la hora de que se terminen los pactos electorales a priori, digámosle adiós a la Concertación, a la Nueva Mayoría, al Juntos Podemos, a Chile Vamos y a la Alianza, de modo que los políticos estén obligados a coordinarse según afinidad programática, así y sólo así, quizás aparezca el entendimiento en el actual diálogo de sordos, en temas como regionalización, impuestos diferidos, leyes anticorrupción y políticas de protección de la infancia.

Un último aspecto que me da vueltas es la imagen que proyecta el político. En general ministros, senadores y diputados buscan mostrar una imagen de profesional preparado, que se las saben todas y siempre tienen la última palabra, capaces de extender una idea breve por más de 20 minutos, dicen mucho sin comprometerse a nada y lo que es peor, no saben escuchar.

¿Somos así los chilenos? Yo creo que no, la gran mayoría de nosotros es capaz de reconocer que es imposible saberlas todas, desde chicos se nos enseña a ser respetuosos y tolerantes, nuestro lenguaje tiende a ser funcional y nos comprometemos, ciertamente nuestra educación contribuye a expresarnos mejor, pero en mi experiencia, si se otorga respeto, hasta la persona con menos léxico, puede entregar una buena reflexión.

Quizás llegó la hora de votar por parlamentarios que no lean lo que dicen, que sepan delegar a sus ministros (especialistas) temas que realmente no manejan a cabalidad, que comprendan que la calle (que dice más que escritores europeos) y que pueda decir  un buen chiste, lo que se agradece más que un argumento beligerante.

Una vez un amigo me preguntó, «¿Cómo contestarías el ataque de un político de otro partido?» La verdad, si me cae mal, igual que cualquier chileno, le tiraría una pesadez y seguiría viendo temas que me importen y les importen a ustedes, porque si queremos un Chile mejor, debemos partir por hablar igual para todos.

TAGS: #PartidosPolíticos crisis de confianza renovación política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de junio

Si, estamos culturalmente definidos para unirnos, separarnos, discutir y hacernos representar según cuestiones ideológicas y cosas asi, no según intereses o afinidades programáticas. Lo más cercano a esta idea podrían haber sido las alcaldías, siempre fuí partidario que los alcaldes y concejales no tengan compromiso con un partido porque eso puede restarle compromiso con los vecinos. Los políticos hablan mucho sin comprometerse en nada para no pisarse la cola y tratan de no escuchar ni someterse a discusiones con ciudadanos porque no tienen nada que ganar, solo pueden perder. Ellos tienen claro que nos se las saben todas y por último debe ser mucho mas cómodo y fácil trabajar pauteado por un partido que hacerse una pauta según la propia sensibilidad ciudadana.

No. Creo que no se va a poder avanzar a algo mas pragmático que la onda partidista. Hay un “establishment”. Incluso creo que me inscribo en él: Hay algo de anarquía en esta idea y mi convicción es que para avanzar en el bienestar de la población no debe haber incertidumbre. Aunque como van las cosas nose si esto promete poca incertidumbre y ya me repelen todos los políticos por igual. En fin.

Felicitemos a Patrick porque un aporte es lo que lo hace a uno refleccionar.

Saludos

12 de junio

Quizás estoy decretando, quizás estoy propiciando…. No sé

Pero no quiero seguir tolerando

Un abrazo

Servallas

11 de junio

En esto hay una paradoja interesante, muchos tiramos flechas y misiles desde nuestras trincheras, madrigueras y parapetos a los políticos, y es cierto, se lo merecen, pero en general tienen una extraña capacidad de actuar y seguir sus propios proyectos personales aún cuando el barco se hunde por todos lados, es más, algunos en sus locuras discursivas hacen hoyos en el casco no importando que con ello terminen ahogados, es una naturaleza humana extraña, la paradoja es que cuando esta casta cae, viene irremediablemente el salvador, el caudillo, el Mesías, cuyo régimen tampoco nos gusta, porque suele ser brutal, inhumano, entonces pedimos nuevamente que venga la política con todos los males que conocemos, y así se pasan la generaciones, entre esos lapsos de tiempo regamos y hacemos florecer el odio.

12 de junio

Si mejoramos el paladar, comemos mejor…. Pero sin autoengaño!

Está en nosotros

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno