#Política

Asambleas para la Participación Ciudadana

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Mario Moreno

La verdadera fuerza política en el mundo de hoy es la ciudadanía organizada. Pensar en seguir gobernando sin los ciudadanos, o asentar el poder en división con la ciudadanía es sencillamente una utopía y una condena al fracaso, el trabajo en conjunto es la regla y se dará, natural e inevitablemente, ya sea a través de mecanismos pacíficos o no pacíficos. Es deber del Estado y los gobiernos comenzar a flexibilizar los instrumentos institucionales a través de la creación de un Cogobierno o una Gobernanza Ciudadana. Es precisamente en este fulgor del ciudadanismo, donde las asambleas dan cabida a este nuevo paradigma, el de la gobernanza colaborativa por el bien común, donde el gobierno es el barrio, la gente, la junta de vecinos, el comité de adelanto, el club deportivo, y las cúpulas de poder son solo la Administración mandatada, al servicio público.


Un cogobierno, organizado en Asambleas Locales, Regionales y Nacionales, es garantía de información, participación, decisión y fiscalización, es abrir un canal directo entre el Gobierno Ciudadano y la Administración

La gran asamblea de Chile, nuestra Convención Constitucional, es muestra de ese espíritu ciudadano participativo que marcó el despertar de Chile. Las asambleas son un espacio para comprometernos, asumir responsabilidades y encontrar respuestas para llevar ese espíritu al estado. Un cogobierno, organizado en Asambleas Locales, Regionales y Nacionales, es garantía de información, participación, decisión y fiscalización, es abrir un canal directo entre el Gobierno Ciudadano y la Administración, una hito necesario por la participación efectiva y vinculante en el desarrollo local y la toma de decisiones.

Los gobiernos representativos están en crisis, precisamente ya no tienen representatividad, menos los partidos políticos, ni los políticos tradicionales. Tenemos el deber convertir las asambleas y cabildos en instituciones, en mecanismos de gestión territorial a través de las cuales abramos el camino a una nueva democracia comunitaria, que nazca de nosotros, del corazón de los barrios. De no hacerlo, de seguir igual, el destino será el fracaso de los planes de desarrollo, ya que se confrontan al fracaso de contenido, por poner un ejemplo: los planes reguladores municipales, regionales o nacionales hoy son estáticos y la tendencia ciudadana mundial indica que deberían ser dinámicos. Aunque los más ortodoxos vean el ciudadanismo como una amenaza a la Institucionalidad, es todo al contrario, ya no podemos continuar con instituciones y autoridades ilegítimas en términos de poder, su legitimización es, precisamente, la negociación de esos planes de desarrollo. Un Estado asentado en el ciudadanismo es un éxito acorde a los nuevos tiempos.

Este 21 de noviembre tenemos la oportunidad de producir un cambio y romper para siempre el paradigma de la democracia representativa para dar paso a la democracia comunitaria. Es importante participar y votar, quien no participa en política será gobernado por quienes sí participan en política, así de simple. Vote por quienes propongan nuevos espacios de participación, amplios, transparentes, vote por caras nuevas, de barrio, reconocibles. Vote por quienes estén dispuestos a respetar el modelo de gobierno que establezca la Nueva Constitución, incluso a renunciar a su reciente elección y someterse de nuevo al escrutinio soberano. Las elecciones, como tal, representan una gran oportunidad para la participación ciudadana, el voto es un derecho que permite a los ciudadanos configurar las instituciones del estado.

TAGS: #Democracia #ParticipaciónCiudadana Gobiernos Locales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?