#Política

Asamblea constituyente: el irrenunciable derecho a ser pueblo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fermandois insinúa que la asamblea constituyente pudiese atentar contra… ¡los derechos esenciales de la persona humana! Curioso, cuando de lo que se trata es precisamente de devolverle al pueblo de Chile un derecho humano irrenunciable, inalienable e imprescriptible, del cual fue privado por la dictadura sin que ningún “demócrata” se haya inquietado mayormente hasta hoy.

Hay tipos cuya lucidez encandila, hablan y escriben claro, no se van por los cerros de Úbeda. Arturo Fermandois, actual embajador de Chile en Washington, forma parte de ese lote. Hace un par de días, refiriéndose a la Asamblea Constituyente que todo Chile reclama y la inteligencia exige, Fermandois escribió: “Una asamblea así despoja a todos los poderes constituidos de sus potestades. Nadie se salva de una reconfiguración global del poder”. ¡Bravo! Sería difícil decirlo más claro. Fermandois, cuya elocuencia aplaudo, dice con una precisión digna de encomio que la asamblea constituyente “Significa invocar el poder constituyente originario. Significa desahuciar la operatoria del poder constituyente derivado, aquel mecanismo que hasta 2009 permitió modificar 242 veces la actual Carta…”.

Efectivamente, la mayor parte de las democracias modernas fueron fundadas por  un proceso constituyente cuya principal virtud es la de poner en práctica un derecho humano irrenunciable: ese que establece que “La ley es la expresión libre y solemne de la voluntad del pueblo”, y que “el pueblo es el soberano: el Gobierno es su obra y su propiedad.” Para que nadie se llamase a engaño, la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América contiene una suerte de vacuna contra la tiranía: “Si en algún momento una forma de gobierno deviene perniciosa para esos fines (la vida, la libertad, la búsqueda de la felicidad) es derecho del pueblo modificarlo o abolirlo, e instituir un nuevo gobierno…”.

El controvertido derecho de los estadounidenses a poseer armas y municiones, derecho que defiende la derecha yanqui con uñas y dientes, tiene que ver con la garantía para el pueblo de poder defenderse contra un Gobierno que se aleje de los principios fundadores. De ahí que Fermandois esté en lo cierto cuando afirma que la asamblea constituyente “Significa recurrir a la facultad suprema de la soberanía, aquella que la autoriza para dictar una nueva Constitución despercudida de todos sus límites positivos. No habría quórum, artículo, compromiso, sentencia firme o derecho adquirido que pueda limitar a esta feroz explosión de poder jurídico y fáctico llamado poder constituyente originario.” Hasta ahí todo bien.

Sólo que Fermandois ve la asamblea constituyente, máxima expresión de los derechos ciudadanos, como “una feroz explosión de poder jurídico”. ¿Por qué feroz? Nadie osa afirmar que existe algún poder de veto por sobre la soberanía del pueblo (Fermandois no lo hace), y no existe razón ninguna para pensar que recurrir al expediente democrático por excelencia sea portador de alguna violencia. Muy por el contrario.

La asamblea constituyente, expresión que nace del sufragio universal libre y sin trabas, es invocada ahora mismo en diferentes países de Europa para evitar llegar a confrontaciones que nadie desea. André Bellon, ex diputado socialista francés que fue asesor constitucionalista del presidente François Mitterrand, escribe: “Nuestro país afronta una crisis excepcional: su gobierno ha perdido toda autonomía de acción y justifica como inevitables políticas que tienen consecuencias económicas y sociales catastróficas; paralelamente el pueblo es privado de su poder político mediante el continuo desconocimiento de los instrumentos normales de la democracia. Tal situación podría parecer insoluble y conducir al fatalismo, a cuestionamientos violentos o a derivas extremistas. Sin embargo existe una solución pacífica: la elección de una asamblea constituyente para terminar, -bajo el control del sufragio universal-, con instituciones sin raíz alguna y refundar la vida política sobre las cuestiones de fondo que preocupan a los franceses.

Si Bellon reconoce que Francia (y Europa) está sumida en una “crisis excepcional”, Fermandois no niega que Chile confronta una crisis institucional grave. Su argumentación contra la asamblea constituyente sigue otros derroteros. Quienes niegan la crisis institucional no tienen ni la lucidez ni la inteligencia de Fermandois: Ricardo Lagos, Camilo Escalona, José Miguel Insulza y otros concertacionistas, niegan que exista algún problema institucional, y Lagos va hasta afirmar que la actual Constitución “pasa el test democrático” (sic).

Fermandois no es tan burdo, e insinúa que la asamblea constituyente pudiese atentar contra… ¡los derechos esenciales de la persona humana! Curioso, cuando de lo que se trata es precisamente de devolverle al pueblo de Chile un derecho humano irrenunciable, inalienable e imprescriptible, del cual fue privado por la dictadura sin que ningún “demócrata” se haya inquietado mayormente hasta hoy.

De modo que Fernandois, en un esquive que se pretende ladino, sugiere lo mismo que un tal Jaime Gazmuri: que no se le confíe al pueblo de Chile la responsabilidad de dotarse de las leyes que quiera, en uso legítimo de sus derechos más esenciales, sino que sea la propia institucionalidad ilegítima la que le agregue más parches a los 242 que él mismo cita.

Al respecto no cabe sino citar, una vez más, al constitucionalista Pablo Ruiz-Tagle: “La verdad es que lo curioso es que la Constitución que tenemos es la más cambiada de la historia de Chile. Por eso nosotros la llamamos la Constitución gatopardo. Ninguna de las constituciones anteriores tuvo tantos cambios, pero la verdad es que se cambia de una forma que no necesariamente se le democratiza, se le abre, se la hace más compatible con los ideales de la libertad y la igualdad, y sobre todo no se cambia la sustancia dogmática”.

A pesar de lo que precede, Arturo Fermandois se interroga: ¿Por qué preferir una asamblea constituyente y no una reforma de la Constitución vigente?” La respuesta es sencilla: porque no se le puede confiar la lucha contra el SIDA al virus HIV.

Jaime Gazmuri miente cuando afirma que “El poder constituyente lo detenta hoy día el Congreso Nacional…”. El Congreso Nacional, como toda la institucionalidad heredada de la dictadura y consolidada durante 22 años por el cogobierno Alianza-Concertación, es parte del problema. No goza de representatividad ninguna.

Los movimientos sociales, el movimiento estudiantil, las reivindicaciones regionales, las luchas sindicales de clase, y el sinnúmero de combates cotidianos contra los efectos de la “democracia tutelada” y el modelo económico depredador lo demuestran cada día.

No señor Fermandois, no dejaremos que los culpables de lo que ocurre sigan usurpando un poder que nadie les dio, ni que continúen secuestrando los derechos que son nuestros. Porque desde Jean-Jacques Rousseau y el Contrato Social, zócalo de la democracia, sabemos que “La fuerza no constituye derecho, y el hombre sólo está obligado a obedecer a los poderes legítimos”.

* ¿Ya firmaste la carta por una nueva constitución para Chile? ¡Hazlo aquí!

——-

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de septiembre

¿Quién garantiza que todos los participantes en la Asamablea serán iguales entre sí? Los partidos ya organizados tienen más ventajas que un simple peatón.

05 de septiembre

El hecho de una asamblea constituyente efectivamente podría cambiar cualquier lógica, social o económica, a su arbitrio. En ese caso ¿de que elementos de valdría para hacer cumplir sus dictámenes? ¿que pasa si el 50+1% quisiera algo aberrante? Por ejemplo, si la Asamblea determina que los 3 poderes del Estado son algo indeseable, y que quisiera que el ejecutivo mandara al judicial…
El proponer una asamblea constituyente debe ir acompañado de las estructuras que sostendrán esa asamblea (¿se le pagará? ¿como?) para que sea realmente una alternativa «votable»….el resto es solo una bonita utopía

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal