#Política

Arquitectura sustentable, ¿realidad o utopía?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

al gobierno de Chile, por lo general, no se ha mostrado muy interesado en este tipo de proyectos sobre las viviendas ya existentes y tampoco en ningún tipo de proyecto verde, siendo Chile a nivel mundial uno de los 10 países que menos invierte en conservación, lo que hace que nos preguntemos hacia donde apuntan las políticas publicas, claramente van hacia proyectos rentables, que generen un capital importante.

Cuando se habla de arquitectura sustentable, de forma automática pensamos en Europa y, por sobre todo, en Alemania, lo que nos lleva a mirarla como una utopía dentro de la realidad nacional. Pero al contrario de lo que solemos creer, Chile es el segundo país a nivel sudamericano con más proyectos con certificación, o en proceso de certificación, LEED después de Brasil. Proyectos que en su mayoría se encuentran emplazados en la zona oriente de la capital y que quizás nunca lleguemos a conocer. He ahí el punto importante,  se vuelve a caer en el juego de pensar que Chile tiene un desarrollo país a nivel europeo. Pero si analizamos la situación no sirve de nada que hagan un montón de edificios corporativos, viviendas de lujo o mall’s sustentables, siendo que el grueso de la población sigue habitando viviendas con un sistema de aislación que deja bastante que desear, pensando que la aislación es solo uno de los puntos que conforman la lo que denominamos sustentabilidad.

El mayor conflicto radica en el costo material, ya que por lo general estas tecnologías tienen un elevado valor comercial y no todo el mundo tiene acceso a ellas, como por ejemplo los paneles fotovoltaicos, que claramente son una buena solución en materia energética pero con un costo que supera los $600.000, lo cual se sale de cualquier presupuesto de familia de clase media chilena. Es en ese momento donde las políticas gubernamentales deberían incentivar al uso de este tipo de tecnologías dando subsidios de implementación como medidas para mitigar el gasto energético a nivel de viviendas. Pero al gobierno de Chile, por lo general, no se ha mostrado muy interesado en este tipo de proyectos sobre las viviendas ya existentes y tampoco en ningún tipo de proyecto verde, siendo Chile a nivel mundial uno de los 10 países que menos invierte en conservación, lo que hace que nos preguntemos hacia donde apuntan las políticas publicas, claramente van hacia proyectos rentables, que generen un capital importante. Pero al pensar así, tristemente se cae en la ignorancia, ya que si se implementaran proyectos de sustentabilidad en los hogares chilenos, la reducción en el costo de calefacción disminuirían considerablemente, al punto de no tener que depender de una estufa o ventilador para mantener una temperatura optima al interior de  la vivienda.

Y ahora es cuando pensamos ¿serán realmente buenas las políticas gubernamentales? Influye el hecho de no tener arquitectos en la política?

¿Es relevante que la ministra del Minvu sea Trabajadora Social y no Arquitecta?  Son muchas las aristas que nos llevan al poco interés por la arquitectura sustentable, una veta aun latente e inexplorada por nuestros políticos.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
servallas

16 de mayo

Me parece que tienes toda la razón, pero como haces entrar en razón a un país ignorante y que no quiere aprender, y además idiotizado por el futbol, la farándula y la politiquería.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?