#Política

Aportes intangibles del gobierno de Sebastián Piñera

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Seamos sinceros, fue un discurso de despedida y también proclamación para algunos años más. La esperanza que alberga el Presidente en su figura a veces suele ser desmesurada. Al parecer Sebastián Piñera aún no se da cuenta de lo que él puede provocar en las personas (desde la apatía más absoluta hasta una fidelidad extrema).

Ayer 21 de mayo, el presidente Sebastián Piñera dio su última cuenta pública en el Congreso Nacional. No voy a referirme al contenido, esencialmente porque es lo mismo que se habla año a año. Ahora bien, no se puede dejar de mencionar medidas como la obligatoriedad del kinder, el aumento en recursos para tratamientos de la fertilidad o la ampliación de la cobertura para niños y jóvenes en salud bucal a través de FONASA. Por otro lado, tampoco se puede dejar de lado las deudas pendientes en el discurso: la regulación de drogas, AFP, sistema binominal, reforma tributaria, entre otros.

Seamos sinceros, fue un discurso de despedida y también proclamación para algunos años más. La esperanza que alberga el Presidente en su figura a veces suele ser desmesurada. Al parecer Sebastián Piñera aún no se da cuenta de lo que él puede provocar en las personas (desde la apatía más absoluta hasta una fidelidad extrema).

Pero este pequeño texto no pretende hablar en profundidad de este tema. Por el contrario, me gustaría hacer una reflexión sobre algunos aportes del gobierno, y también de Sebastián Piñera, que al parecer no son apreciados a primera vista.

El accionista mayoritario de uno de los equipos de fútbol más populares del país, quien también tenía intereses en una de las aerolíneas más importantes de continente, fue capaz de -desde el empresariado- coquetear y conquistar los corazones de los chilenos hace casi cuatro años. La promesa del cambio y las caras repetidas en la Concertación, hacían muy atractiva la alternativa. Consignas como “un gobierno de excelencia” y la “nueva forma de gobernar” fueron cimientos de un trabajado triunfo (recordemos que el Presidente ya había sido candidato por la presidencia en años anteriores a su elección).

Con el correr del tiempo estas consignas fueron desmoronándose a medida que ciertos hechos salían a la luz: conflictos de interés para regalar, medidas que se alejan del sentir popular, la lentitud que tuvo la institución para, al menos, querer dar solución a problemáticas sociales de importancia (como la educación, o demandas post-materiales), terminaron por desencantar a los ya desencantados y defraudar a lo que confiaron.

Y es por eso que quiero darle las gracias al Presidente, porque su gestión, que nunca estuvo ni cerca de la “excelencia”, logró algo que la Concertación no pudo realizar en sus cuatro periodos presidenciales. La ciudadanía se dio cuenta que hoy, más que antes (debido a la añeja lógica para resolver temas de interés nacional por parte del gobierno, también condicionado por una constitución desarticuladora de movimientos sociales), está llamada a ser quien arme y ordene la agenda y sus prioridades. El gobierno actual hizo que los partidos también tomen parte de nuevos temas que están sobre la mesa (matrimonio igualitario, regularización de drogas, por nombrar algunos). Pero lo más importante es que, al parecer, la gente logró entender que no da lo mismo a quien le entrega su voto. Gracias a este gobierno, el voto podría al fin estar encontrando su deber ser en la sociedad chilena. Ya no solo es un trámite engorroso al cual queremos rehuir, es una responsabilidad con el país que se quiere construir. Si bien en las últimas elecciones la participación fue menor a la esperada (cerca de 6 millones de votantes según SERVEL), se puede vaticinar que con los debates suficientes para informar a la ciudadanía esta responda con el apoyo correspondiente a este proceso democrático. La primera prueba será sin lugar a dudas las primarias presidenciales del 30 de junio.

El empoderamiento social en este periodo tomó los ribetes que las nuevas demandas le exigen, el tejido social se fortaleció a tal punto de ser capaces de crear campañas a través de las redes sociales que la tecnología proporciona y también con las tradicionales, fueron capaces de aglomerar multitudes en días de lluvia, o también frenar megaproyectos considerados, por una amplia mayoría, dañinos para el país.

El último punto de este gobierno tiene que ver con el sector que precisamente está gobernando. El perfil tan inusual -políticamente hablando- que tiene el Presidente y su gabinete ha logrado que los partidos de la coalición definan sus posturas, a veces contrapuestas, sobre temas específicos que son de importancia para la ciudadanía. Y por otro lado, la derecha entendió que de aquí en más se debe pensar dos veces a quien proclamar como candidato. Todo indica que la tiranía de las encuestas fue derrotada por este gobierno. La derecha comprendió que #EsPosible llegar a la presidencia, y por lo mismo no cualquier candidato es, necesariamente, el candidato.

Al parecer, hay que darle otra vuelta a este periodo, quizá así, los arrepentidos no se arrepientan tanto.

———–

Foto: www.fotopresidencia.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Maximiliano Pacheco

23 de mayo

No hay mal que bien no traiga

duvan

18 de noviembre

kldjfoisjfijdfoijdofijsdoifjsd pico pla q lee

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?