#Política

Analizando el relato de la modernización desde los datos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ya ha pasado casi un mes de la elección presidencial. Como bien sabemos, Sebastián Piñera será el próximo presidente de Chile. Tras los resultados, una de las explicaciones más populares ha sido la hipótesis de la modernización, el cual señala que la (nueva) clase media habría estado detrás del triunfo de Piñera. En particular, el presidente electo habría logrado sintonizar con los valores de la clase media y con sus trayectorias vitales de alta expansión del consumo.

Obviamente, un paso necesario para validar una hipótesis (y no simplemente tomarla como un credo) es verificarla a través de alguna prueba empírica. Aquello no es fácil, mal que mal se trata de un análisis de una sociedad entera. No obstante, aquí proponemos hacer una exploración a los datos para observar si ellos efectivamente ratifican la hipótesis de la modernización como interpretación los resultados de la elección.


Curiosamente, la variable clase media parece hacer una buena labor explicando la votación del candidato, pero en una forma justamente contraria a la propuesta por el relato modernizador.

A continuación hacemos algo relativamente simple. Utilizamos datos a nivel de comuna (urbanas) de la Encuesta Casen 2015, definimos como clase media a los jefes de hogar pertenecientes al tercer o al cuarto del ingreso autónomo a nivel nacional (con un ingreso per cápita bastante coherente con la definición de clase socioeconómica C2 y C3). Luego, estudiamos si las comunas con un mayor porcentaje de clase media efectivamente muestran una mayor votación por Sebastián Piñera. Esto obviamente tiene problemas, pues la Casen no está hecha para lograr representación comunal, nuestro análisis es simplemente correlacional, los datos comunales no necesariamente representan a los individuos, entre otros problemas. Sin embargo, nos podrá entregar algunas luces y verificar si la hipótesis modernizadora está alineada con los patrones observados en los datos.

Los resultados a nivel nacional y para la Región Metropolitana están en los gráficos 1 y 2, respectivamente. El patrón de los datos es bastante claro en ambos gráficos: las comunas con más clase media habrían votado menos por Sebastián Piñera (correlación negativa). Curiosamente, la variable clase media parece hacer una buena labor explicando la votación del candidato, pero en una forma justamente contraria a la propuesta por el relato modernizador. De hecho, la correlación a nivel nacional sugiere un 10% más de clase media en la comuna lo que predice una baja en la votación por Piñera de más de un 6%.


Gráfico 1


Gráfico 2

Esta correlación es robusta a la inclusión del ingreso de la comuna como variable explicativa. Por lo tanto, podemos decir que, a primera vista, los datos no acompañan la idea de que la clase media fue el sustento del triunfo de Sebastián Piñera.

Una parte más sofisticada del relato de la modernización dice relación con las “trayectorias vitales”. Los hijos de la modernización, que pasaron en una generación desde ser pobres a clase media, serían quienes habrían votado por Piñera, pues el presidente electo (y la derecha que representa) habrían logrado empatizar con el ascenso de la nueva clase media. Es por ello que haremos una exploración simple de los datos para ver si ellos están alineados a la hipótesis mencionada.

Nuevamente, utilizamos los datos de la Encuesta Casen 2015 para construir una medida comunal de ascenso social. En particular, identificamos los hogares con un jefe de hogar que posee estudios superiores (técnicos, profesionales o universitarios), pero cuyos padres tenían a lo más educación media (primera generación). Luego definimos como medida de ascenso social al porcentaje de jefes de hogares en la comuna que son primera generación en la educación superior. Finalmente, podemos verificar si nuestra medida de ascenso está efectivamente correlacionada con el voto por Sebastián Piñera, como sugeriría el relato de las trayectorias vitales. Los resultados de dicho análisis a nivel nacional y para la Región Metropolitana están en los gráficos 3 y 4, respectivamente.


Gráfico 3


Gráfico 4

Para ser concretos, los datos sugieren que no existe una relación significativa entre el porcentaje obtenido por Sebastián Piñera en la comuna y el porcentaje de hogares caracterizados por ascenso educativo (trayectorias vitales en ascenso). De hecho, el porcentaje de jefes de hogar de primera generación explica menos del 1% de la variación en los datos. Asimismo, la correlación se vuelve incluso negativa si uno condiciona por el ingreso de la comuna. Todo lo anterior sugiere que el relato de las trayectorias vitales no está muy alineado con los datos empíricos.

Como podemos ver en nuestro análisis, los datos parecen contradecir la interpretación basada en la clase media y las trayectorias vitales. Esto no significa que la interpretación esté incorrecta (pueden haber muchas cosas faltantes en nuestro análisis), pero sí sugiere que sus proponentes debiesen realizar un mayor esfuerzo empírico antes de lanzarse a declararla como válida. Esa es justamente nuestra invitación.

(Columna escrita junto a Paulo Cox)

TAGS: #ClaseMedia #Modernización #SebastiánPiñera

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rolando Jaime

26 de enero

Hola, me parece muy interesante la propuesta de anclar en el «dato duro» la explicación del triundo de Piñera (o en este caso, refutar tal punto). Solo me parece que hay un pequeño problema en la definición de ascenso social con ascenso educativo, por cuanto que, en una sociedad como la chilena, la educaión es más bien percibida como un instrumento de ascención material. O sea, es una sociedad que privilegia más el capital económico por sobre otros tipos de capital (como e simbólico o cultural). Eso más el problema de la calidad/costo en las instituciones educativas y la cuestión de los cesantes ilustrados, fueron el acicate del malestar social que supo capitalizar la derecha. A pesar de que hay muchas definiciones de lo que es el proceso modernizador (y si estamos realmente en algo así), yo soy más partidario de la mirada de autores como Tomás Moulián o Alberto Mayol, quienes cuestionan tal concepto en la realidad chilena, porque la matriz productiva (motor ecónomico del crecimiento/desarrollo) no se ha modernizado, por cuanto no se ha transformado generando bienes con mayor valor agregado (no se ha creado industria ni se ha promocionado la tecnología). Nuestra economía sigue básicamente siendo extractiva, basada en la exportación de materias primas; cobre y productos forestales.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo