#Política

¿Allamand o Golborne?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este hecho, da cuenta, gráfica y evidencia de modo contundente una de las mayores debilidades del gobierno y de la coalición que lo sustenta. En efecto, se trata de una gestión que al estar desprovista de política se convierte en defensiva y reactiva. Es un gobierno que no anticipa ni lee bien las coyunturas. Para que vamos a insistir en la improvisación que hay frente a cada evento conflictivo. Han llegado tarde a todos los acontecimientos; el listado es largo. Por tanto, lo que ocurre a partir de la derrota municipal es otra muestra del carácter reactivo de la gestión del gobierno.

La dinámica presidencial del oficialismo ha entrado a una nueva fase con la salida de los presidenciables del  gabinete. La carrera por La Moneda no ha empezado a partir de este hecho –como ha circulado en algunos sectores-; al contrario, lleva mucho tiempo disputándose. Lentamente  se fueron manifestando coyunturas que generaron las condiciones para llegar a la actual situación en la que hay dos pre-candidatos.

En marzo del 2012, hay tres ministros posicionados como presidenciables: Allamand, Golborne y Longueira. A fines de ese mes, el estratega de la UDI lanza la tesis de que los tres deben ir a una primera vuelta. La táctica presidencial de Longueira es rápidamente derrotada. Es más, días después el Consejo de la UDI le da un voto político a Golborne en el que lo reconocen como un independiente que puede representar al partido en materia presidencial. Desde entonces, Longueira comienza lentamente a salir del escenario presidencial.

La tesis Longueira, por tanto, abre una nueva fase en la que no sólo aumenta la intensidad de la carrera, sino también las confusiones que en materia presidencial al interior del sector. A la fecha, existían varias situaciones que debían resolver: mecanismo para elegir el abanderado, quiénes serían los pre-candidatos, la carta Gantt presidencial, el relato que se iba a instalar y los equipos que se iban a conformar para la competencia interna.

Hasta las municipales –octubre 2012- las confusiones seguían dominando la carrera presidencial; sobre todo, en lo referente al momento en que debían los presidenciables salir del gabinete y dar inicio formal a la lucha por ser el abanderado de la derecha. En efecto, estaba relativamente claro que la primaria sería el mecanismo y que los que iban a competir eran dos –Allamand /Golborne. Es más, ya se había empezado a trabajar en los lineamientos programáticos.

Sin embargo, la derrota municipal del gobierno modificó de modo radical el cronograma presidencial del oficialismo. Del mismo modo, las municipales –a pesar de la debacle electoral- no sólo convirtieron el pesimismo que reinaba en el oficialismo en optimismo, sino también motivaron un cambio de gabinete que va en la dirección correcta, que conjuga política y comunicación. El diseño tecnocrático inicial ha sido enterrado de manera definitiva.

El cambio de planes no sólo implicó la salida inmediata de los presidenciables para empezar a “recorrer Chile con humildad”, sino también modificar su mayor convicción: que saldrían del gabinete entre enero y marzo. Salieron antes y de urgencia con el fin de transformar la derrota en victoria. En ese escenario, se vieron obligados a proclamar a sus abanderados de urgencia en las respectivas comisiones políticas.

Este hecho evidencia de modo contundente una de las mayores debilidades del Gobierno y de la coalición que lo sustenta. Se trata de una gestión que, al estar desprovista de política, se convierte en defensiva y reactiva. Es un gobierno que no anticipa ni lee bien las coyunturas. Para qué vamos a insistir en la improvisación que hay frente a cada evento conflictivo. Han llegado tarde a todos los acontecimientos; el listado es largo. Por tanto, lo que ocurre a partir de la derrota municipal es otra muestra del carácter reactivo de la gestión del gobierno. Incluso, el anunciado cambio de gabinete para mediados de noviembre –por efecto, de que sus ministros y otros irán a competir por un cupo parlamentario- terminó siendo un fracaso.

Se abre, por tanto, una nueva fase en la lucha presidencial en el oficialismo. ¿Qué escenarios  surgen potencialmente en esta nueva coyuntura?

Hay dos derechas en competencia; una política y liberal y otra técnica y conservadora. Un Allamand  con experiencia y trayectoria política y un Golborne sin experiencia ni trayectoria política. Un Allamand centrado en la gestión política y un Golborne en la gestión técnica. Un hombre de partido y un hombre de empresa. Un estadista y un gerente. Un Allamand que se vincula con los ciudadanos y un Golborne que lo hace con los consumidores. Un candidato racional y uno emotivo.

Este hecho no había ocurrido nunca desde la re-democratización. En este escenario, fue la UDI la que siempre impuso sus términos; sólo la ambición de Piñera le pone atajo a este hecho cuando se lanza a la carrera presidencial en el 2005 y se convierte en Presidente cuatro años después. Cuando estas derechas compiten en el escenario de los votos, es la corriente liberal y política la que ha salido vencedora. ¿Se repetirá la historia?

En segundo lugar, se abre un escenario en el que el enfrentamiento entre ambos pre-candidatos irá en aumento a medida que nos acerquemos a la fecha de la primaria -30 de junio-. No olvidemos que quedan ocho meses de competencia. ¿En qué término se dará la competencia? ¿Será de guante blanco? En fin, ¿quién dará el primer golpe?

Un tercer escenario que se abre es la distancia que cada uno tome con el gobierno, y es otra dimensión que se irá resolviendo en la campaña. Más distancia o menos distancia serán tácticas que se pondrán en marcha en función de las necesidades de cada coyuntura. Este hecho es suma importancia para el futuro político del sector. Una de las razones para mantener a los presidenciables en el Gabinete era no dejar en la orfandad al gobierno ni menos comenzar a recibir críticas políticas desde el propio sector. Por algo, el gobierno los quería adentro el mayor tiempo posible. El problema es que “lo posible” nunca se pudo conciliar con “lo deseable y necesario”. Hay lealtades y compromisos en juego. ¿Quién le dará el primer golpe al gobierno o al Presidente?

El cuarto escenario que se abre se relaciona con las diferencias que cada pre-candidato marque. No sólo es una cuestión de estilos y vínculos con los ciudadanos, sino también en el plano de las ideas. De hecho, no sólo debatirán entre ellos, sino también con la ciudadanía y con la oposición. En este aspecto se juegan –en gran medida- el resultado de la primaria y de la batalla final en noviembre del próximo año. ¿Qué tienen para ofrecerle al país?

En quinto lugar, surge el hecho –evidente- que la competencia no sólo será entre ellos, sino también abrirá fuego cruzado con los candidatos opositores y sus coaliciones, sobre todo, con el “factor Bachelet”; la principal amenaza para sus aspiraciones de seguir en La Moneda. Este hecho, sin duda, va a tensionar la competencia interna del oficialismo al enfrentarse a una competencia doble entre ellos y con la oposición.

La competencia será larga, muy larga; a pesar de todo, quizás no era mala idea seguir en el gabinete. Es lo que hay; más que mal, la política de la no política siempre será reactiva.

——

Fuente de foto

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
llaguno

08 de noviembre

EN LA PARTIDA GOLBORNE VA GANANDO EN LOS PRIMEROS METROS… LO QUE SE FORTALECE, AÚN MÁS, CON SUS RENDIMIENTOS ELECTORAL EN INTENCIÓN DE VOTO

Marco Canepa

10 de noviembre

La clave de la definición presidencial de la alianza está en la frase «Un candidato racional y uno emotivo».

La gente «de a pie», esa que no vive pendiente de la política -la mayoría, vamos- vota por el candidato que les cae mejor, el que parece más «gente», que inspira menos desconfianza. Lo que viene a demostrar lo mal que eligió a su candidato la concertación la elección pasada, para que alguien como Piñera pudiera ganar.

Si esa lógica se mantiene, Golborne terminará dando paliza a Allamand. Golborne saltó a la fama por los mineros, pero se mantuvo en primera línea y su ángel no ha decaído. Allamand saltó a la fama por Juan Fernandez, pero sólo el haberse mantenido lejos de los micrófonos lo ha mantenido popular.

Ahora que empiecen a tener que hablar, sospecho que la vaguedad simpaticona de Golborne va a empalmar mucho mejor con la ciudadanía que el duro lenguaje político de Allamand.

Sólo el voto voluntario podría cambiar el resultado de esa contienda -sea que lleguen ambos a una primera vuelta o una primaria que es de por sí voluntaria- dado que quienes salen a votar probablemente son los más interesados en política, los que menos asco le hacen, los votantes de Allamand, mientras que los de Golborne tienden a quedarse en la casa.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS