#Política

Alimentación: ¿Una política pública para Chile?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Qué hace entonces que el derecho a una alimentación saludable, con alimentos seguros e inocuos no se considere un tema relevante para contar con una política pública?

¿Es necesario desarrollar una política pública sobre alimentación en Chile? Para responder a esta pregunta y considerando que vivimos en un país que tiene 23% de los niños escolares obesos, con casi la mitad de la población adulta con 2 a 3 enfermedades crónicas asociadas a obesidad, quisiera compartir con ustedes solo algunas declaraciones en relación a la importancia de este tema que poco o nada se ha mencionado en las campañas políticas en Chile.

El Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación establece en el documento (A/HRC/19/59, 2011) que: “los Estados deben proteger el derecho a una alimentación adecuada mediante la adopción de medidas que reduzcan las repercusiones negativas que tiene los actuales sistemas alimentarios en la salud pública”. En este mismo documento se señala que “para la sociedad el costo [de la obesidad] es inmenso, tanto el costo directo (atención sanitaria) como el costo indirecto (pérdida de productividad). Desde que aparece la obesidad hasta que aumenta el costo de la atención sanitaria pasa un plazo de tiempo considerable” o “se ha demostrado la ineficacia de la autorregulación de la industria agroalimentaria […]. En relación a comercialización de las grandes industrias señala que: “Las normas de la industria no pueden reducir sustancialmente el gran volumen y el alto impacto de la comercialización de alimentos y bebidas generadores de obesidad entre los niños”. Que la situación nutricional en Chile haya mejorado en relación a décadas pasadas no significa que tengamos todo resuelto en materia de alimentación y nutrición. Considerando el nuevo perfil epidemiológico, demográfico y económico, Chile debiera ser capaz de mirar en forma integrada los nuevos problemas alimentarios que derivan de este modelo de sociedad, que ha generado el desplazamiento de los alimentos tradicionales y su reemplazo por comida procesada, así como, la aparición de riesgos crónicos en salud producto de la contaminación de alimentos, tierra y agua.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su documento del año 2010 “Situación Mundial de las Enfermedades No Transmisibles de la Organización Mundial de la Salud” estima que cada año unos cien millones de personas se ven abocadas a la pobreza debido a los costes de los servicios de salud que necesitan”. Este mismo informe muestra que “los análisis económicos sugieren que cada aumento del 10% de las Enfermedades No Transmisibles se asocia a una disminución del 0,5% del crecimiento anual de la economía”.

Si dentro de la carta universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios», dada la realidad actual de Chile: ¿por qué ninguno de los candidatos presidenciales, a excepción del Sfeir, ha hablado de la importancia de tener acceso a una alimentación adecuada? Es necesario tener presente que la alimentación se relaciona con todas las áreas de la sociedad: salud, educación, agricultura, trabajo, medioambiente y economía. ¿Qué hace entonces que el derecho a una alimentación saludable, con alimentos seguros e inocuos no se considere un tema relevante para contar con una política pública?

El desarrollo económico no puede ser prioritario sobre la salud de las personas. En Chile, nuestros problemas relacionados con alimentos no sólo se relacionan con la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, también hay otros problemas que necesitamos solucionar. Debiéramos ser capaces de mejorar y actualizar las regulaciones de alimentos que difieren con los altos estándares establecidos en otros países con el objetivo de proteger a nuestra población. ¿Cómo es posible que la calidad de los alimentos de exportación sea diferente a los alimentos que consumimos en Chile? Es necesario enfrentar con seriedad el tema de la inocuidad alimentaria y los riesgos agudos y crónicos secundarios a la presencia de agroquímicos y sus residuos, producto de prácticas agrícolas inadecuadas, así como también, prácticas medioambientales abusivas de algunos sectores productivos. Necesitamos recuperar nuestros cultivos tradicionales que han sido reemplazados en algunas regiones mayoritariamente por cultivos de exportación o incluso tabaco y que limitan el acceso a alimentos básicos y saludables. Es necesario cambiar el diseño y el contenido de los programas de entrega de alimentos en consultorios, escuelas y lugares de trabajo, inadecuados para la realidad nutricional chilena y mucho más. ¿Si este no es el momento de contar con una política pública, cuándo es el momento?

¡Definitivamente si necesitamos una política pública en alimentación! La alimentación es un factor determinante en la salud y calidad de vida de las  personas, especialmente en los grupos de menores recursos. Las personas debemos comer tres o cuatro veces al día, no hay opción de no comer. Quizás la incorporación de temas tan básicos para la vida de las personas como el derecho a una alimentación saludable y segura sea un motivo para despertar a ese 50% de los electores que miran con indiferencia, lejanía y desconfianza los procesos electorales.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javier Sepúlveda

22 de noviembre

Excelente articulo, seria increíble ver los resultados en una generación, ver los cambios psicológicos que implica el cambio de costumbre alimentaria. Cambiarían los gustos, cambiarían las decisiones. Creo que incluso tocaría un problema ético.
Sin duda es un tema que se debe incorporar al discurso de los candidatos, les ayuda a conseguir una cantidad de votos y lo mejor, nos ayudaría y tener un mejor pasar.

22 de noviembre

Hola, gracias por tu comentario!! Esperemos que este sea un tema..mal que mal nadie puede evadir comer!!

Saludos CC

cristina

22 de noviembre

Toda la razon.pero tambien Marcel hablo de la alimentacion sobre todo por el tema de monsanto….pero claro a pocas personas les importa ..

raul paredes

02 de octubre

Cecilia. excelente articulo…recien lo escribi ya que estaba escribiendo algo parecido. me mantendré en contacto.

soy chef, investigo las cocinas regionales de sudamerica.

saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen