#Política

Alejandro Guillier: De males y bienes menores

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace un par de semanas intenté esbozarlo. “Sí, lo tengo claro. En el Congreso he visto a parte de la Nueva Mayoría apoyar el extractivismo y poner trabas a la democratización. Y tengo diferencias en muchos planos con ellos. Pero igual no me pierdo. Alejandro Guillier por lejos no es lo mismo que Sebastián Piñera”.

La frase, lanzada en una plataforma social, generó un fuerte debate pero no con quienes no tengo mayores sintonías en términos de visión de sociedad. La controversia no estuvo allí. El intercambio estuvo con quienes comparto ese horizonte hacia el que muchos queremos avanzar, camino para el cual se requiere equipamiento, planificación y un sur definido (así decimos algunos en el austro). No vaya a ser que nos perdamos en el trayecto.


Estas acciones son parte de la historia de la humanidad y sería utópico plantearlo, además de irresponsable intentar imponerlo. Lo que muchos pedimos es construir un sistema, una institucionalidad, un entramado, que enfatice, exacerbe la otra cara de estas monedas.

En esa planificación se incluyen las tácticas y estrategias. En muchas de las cuales también nos diferenciamos con acompañantes de derrotero, pero tal divergencia no nos convierte necesariamente en adversarios. Porque sí, en la acción política existen los adversarios, los que tienen otra agenda. Otro objetivo final. Fin legítimo quizás, pero que no es el propio.

La controversia fue si votar o no en segunda vuelta por Alejandro Guillier. Esto, previo a la definición del Frente Amplio.   Y en muchas ocasiones el argumento contuvo el concepto del mal menor.

Por un lado quienes consideraban que esta sería la última vez que lo harían, que preferirían al abanderado de la Nueva Mayoría en rechazo a la posibilidad de la asunción -por segunda vez en una década- de un gobierno de derecha liderado por Sebastián Piñera.   Por el otro, los que no estaban dispuestos a hacerlo, rebelándose ante el chantaje –real- de muchos quienes no han hecho siquiera el intento de hacerse cargo de los propios errores y claudicaciones.

Profundizo.

A mi entender al programa de la Nueva Mayoría le falta claridad sobre la necesidad de un nuevo pacto socioambiental. La pugna entre capital y vida social, e incluso control de los medios de producción, sigue siendo la fundamental matriz de pensamiento, donde la naturaleza solo sirve como despensa y, luego del proceso productivo, como vertedero. Así las cosas, todas las opciones de sociedad serán insostenibles, ya que tales son los ejes de nuestra inarmónica relación con el planeta, con este planeta creador de vida.

Y que me perdonen, pero en la declaración que el Frente Amplio hizo pública también aún solo se lee lo social, con mención alguna a lo ambiental. Pero aún así, el programa que lideró Beatriz Sánchez avanza años luz de lo que tenemos, sin que me represente en un 100 por ciento. Porque, en realidad, tal anhelo no es materializable. No es posible la completa representatividad y en eso parte de la acción política es entender cuáles son los propios esenciales, cuáles los accesorios. En este sentido, la propuesta de Beatriz Sánchez era todavía para mí un “bien”.

Hoy por hoy, Guillier tiene la oportunidad de convertirse, para muchos, no en un mal sino un bien. Menor, quizás, pero bien al fin y al cabo.

Muchas de sus propuestas apuntan algo en la dirección correcta en términos de ir desmercantilizando la sociedad, que no significa quemar los billetes ni fundir las monedas. Tampoco eliminar el interés individual, el mercado ni la competencia. Eso nos acompañará hasta el fin de nuestros días. Es más, existe desde antes que Jesús entrara al templo a expulsar a los mercaderes, si se me permite el cristiano ejemplo.

Otras, en menor medida eso sí, se orientan a desartificializar la relación con la naturaleza. Que tampoco quiere decir dejar de impactar totalmente el mundo que nos rodea, respirar para no emitir CO2 ni dejar de comer para no matar otros seres vivos.

Estas acciones son parte de la historia de la humanidad y sería utópico plantearlo, además de irresponsable intentar imponerlo. Lo que muchos pedimos es construir un sistema, una institucionalidad, un entramado, que enfatice, exacerbe la otra cara de estas monedas. Que se construya desde la subsidiariedad del mercado y la intervención ecosistémica, en el sentido que ellas sean solo las segundas opciones luego de agotar las primeras. Y no, como hoy, donde son las principales -y en algunos casos únicas- alternativas, porque la economía hay que moverla sí o sí.

Es este sentido común el que es preciso modificar. Uno en el cual hay ciertas luces en la propuesta de la Nueva Mayoría, pero todavía escasas para convertirse con claridad en el coyuntural bien menor, uno que apunte con convicción en la que, muchos creemos, es la correcta dirección.

TAGS: #AlejandroGuillier #Elecciones2017 #Extractivismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores