#Política

Alcohotest, alcoholemia y tolerancia cero: ¿A qué?

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El truco del Gobierno fue enfatizar que la importancia era la lucha – y solo esa lucha – contra el alcohol en la conducción, de allí la “tolerancia 0”; en circunstancias que la lucha, esa que realmente nos importa, o debería importar, es la aquella contra los accidentes de tránsito producidos por cualquier conducta negligente e irresponsable.

Con tanto alcohotest, alcoholemia y alcohol en la tele me dieron ganas de dar la lata. Primero, no es necesariamente cierto que el alcohotest sea una prueba indiciaria, un valor referencial que solo sirve para sacar conductores del camino y hacerles la alcoholemia. Uno se puede negar a una o a las dos pruebas, la consecuencia  es la presunción del estado de ebriedad (+ de 0.8) y que uno pierde, o debería perder (es decisión del Fiscal), la posibilidad de suspensión condicional. Ahora, es obvio que si están los dos exámenes, se prefiere el de sangre por ser más preciso, pero esto no significa que el alcohotest sea una prueba que solo se usa para el control en las calles como parece plantearlo la directora de SENDA. A veces, habiéndose hecho la alcoholemia, ya sea porque se ha retrasado el resultado del examen, o simplemente porque nunca se envió, se formaliza o requiere en procedimiento simplificado según el resultado dado por el examen pulmonar. Me consta que se hacen requerimientos donde el alcohotest y, dependiendo de su resultado, se entiende la prueba para calificar el delito como de manejo bajo la influencia o conducción en estado de ebriedad. Entonces, no tiene un efecto meramente preventivo.

Segundo, sobre nuestra querida ley: es mala. La baja en las muertes y en los accidentes se produjo por el aumento en la fiscalización y la publicidad en los medios, lo que también se podría conseguir con otra ley, no necesariamente buena, incluso con una aún peor. En el 2011 hubo un total de 62.834  accidentes de tránsito, de los que solo en 4.206 y 840 hubo conducción en estado de ebriedad o manejo bajo influencia del alcohol respectivamente. No estoy diciendo que sea bueno manejar y tomar. Son, hasta cierto punto, conductas incompatibles. Sí creo que no era necesario bajar el mínimo permitido para lograr los fines que buscamos. En Suecia se puede manejar hasta 0.6 y en Inglaterra hasta 0.8 y, seguramente, hay menos muertos por accidentes (proporcionalmente) que en Chile. ¿Es más peligroso quien maneja responsablemente con 2 copas de vino o un irresponsable que lo hace sobrio a 150 km por una vía urbana? Para nuestra ley es más peligroso, siempre, el primero.

En el 2011, solo en el 7.4% del total de accidentes hubo alcohol de por medio. Como ejemplo, ese mismo año hubo 1.808 accidentes por adelantamiento; 3.046 por no respetar el derecho preferente de paso; 6.084 por no respetar una señalización; 3.651 por culpa del peatón; 2.085 por exceso de velocidad. No quiero que se deje de perseguir al que maneja con alcohol, digo que la ley solo se preocupa, y he ahí su deficiencia, del que maneja con alcohol, haciendo vista gorda a muchas otras situaciones igual, o más, peligrosas. El año pasado, en total, murieron 1.573 personas y hubo más de 50.000 lesionados,de los que 205 muertos y 5.187 heridos fueron en accidentes con alcohol de por medio. Entonces, puede una buena ley, que se preocupa por evitar accidentes de tránsito, ¿alegar tolerancia cero al alcohol e ignorar la gravedad de las demás situaciones? Aunque sea increíblemente paradójico, nuestra súper ley – esa que enorgullece a nuestro Gobierno y al legislador – considera más grave, siempre que las lesiones que se provoquen sean menos graves, atropellar a alguien conduciendo sobrio que bajo la influencia del alcohol. El sobrio que atropelle a alguien y lo deje con lesiones menos grave sufrirá una pena de 61 a 540 díasde cárcel o multa de 11 a 20 UTM. El conductor “bajo la influencia del alcohol”que atropelle a alguien en igual situación, sufrirá la pena de 1 a 20 días de cárcel o multa de 4 a 10 UTM, además de la suspensión de la licencia de conducir por 9 meses. Por último, si mato a alguien manejando bajo influencia del alcohol la suspensión de la licencia va de 3 a 5 años. Y eso que a esto nuestra ley “Tolerancia Cero” le dio “importancia”, antes la suspensión era de 1 a 2 años. ¿5 años de suspensión máximo por matar a alguien manejando con alcohol? Solo me puedo preguntar: ¿Tolerancia Cero a qué?

El truco del Gobierno fue enfatizar que la importancia era la lucha – y solo esa lucha – contra el alcohol en la conducción, de allí la “Tolerancia Cero”; en circunstancias que la lucha, esa que realmente nos importa, o debería importar, es la aquella contra los accidentes de tránsito producidos por cualquier conducta negligente e irresponsable.  La nueva Ley solo aumentó la suspensión de licencia y bajó el alcohol permitido, ni siquiera aumentó las penas de cárcel o multa para estas conductas, y mucho menos, se preocupó de las demás situaciones de peligro. Prefiero una ley sin tanto bombo y platillo, con menos tolerancia cero a una “copa de vino”, pero con más tolerancia 0 a todo tipo de irresponsabilidad en la conducción.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de octubre

El párrafo final lo cambié luego de publicar, por uno parecido en todo caso, por este :

El gran truco del Gobierno fue la ilusión. Nos hicieron creer que la importancia era la lucha – y solo esa lucha – contra el alcohol en la conducción, de allí la “tolerancia 0”. Siendo que la lucha realmente importante, o la que debería importar, es la lucha contra los accidentes de tránsito producidos por cualquier conducta negligente e irresponsable. La nueva Ley dio el problema por solucionado, pero en realidad solo aumentó la suspensión de licencia y bajo el alcohol permitido, ni siquiera modificó las penas de cárcel o multa para estas conductas, y mucho menos, se preocupó de las demás situaciones de peligro. Prefiero una ley sin tanto bombo y platillo, con menos tolerancia cero a una “copa de vino”, pero con más tolerancia 0 a todo tipo de irresponsabilidad en la conducción.

Julio Renato Prenafeta Gomez

24 de octubre

Muy buen aporte Rodrigo! tengo un comentario solamente. Creo que la lucha que debiera importar , no son los accidentes de transito, sino el nivel elevado de alcoholismo en Chile. ( visión subjetiva , pero objetiva también).
Ley Penca , de Legisladores (Diputados , Senadores, Gobiernos) Pencas.

David Mendoza Salazar

25 de octubre

Una buena Ley apuntaría a prevenir accidentes por pasarse una señal… que es donde mas accidentes ocurren.

Según el Párrafo «»»»»»El sobrio que atropelle a alguien y lo deje con lesiones menos grave sufrirá una pena de 61 a 540 días de cárcel o multa de 11 a 20 UTM. El conductor “bajo la influencia del alcohol”que atropelle a alguien en igual situación, sufrirá la pena de 1 a 20 días de cárcel o multa de 4 a 10 UTM, además de la suspensión de la licencia de conducir por 9 meses.»»»»»»
creo que se debería bajar la pena a las personas sobrias que resulten responsables tanto en días de pena como en la multa.

Esta bueno el documento en general, me gusto!
y el foro también !!!

Marco Canepa

26 de octubre

Me parece que el artículo da en el clavo en varias cosas, sobretodo en la laxitud del control de las conductas imprudentes.

Pero de ahí a decir que la nueva ley no mejora nada y que tanto bombo y platillo estuvo de sobra, yo pondría algunos matices:

1) Es lógico que sea más grave atropellar a alguien curado que sobrio porque, entendiendo que esto ocurrió sin intención del conductor -accidente-, el hecho de ir curado sienta un precedente de irresponsabilidad y culpa. Es decir, sin saber exactamente qué provocó el accidente (siempre hay mil versiones), el hecho de el tipo iba curado permite suponer que el accidente era evitable en parte si el tipo hubiese ido en completo control de sus facultades.

2) Lo bueno del cambio de ley es que terminó con la vaguedad y doble estandar que existía. Yo pienso que las leyes a medias no sirven y lo que teníamos en materia de alcohol era eso: una línea borrosa entre qué se podía y qué no se podía beber. La persona bebida SIEMPRE sobreestima su capacidad y lucidez, por lo que al existir esa zona gris en que «Sí, tomé, pero poquito, igual puedo manejar», finalmente ocurría que todo el mundo creía estar en condiciones de hacerlo. Había una percepción de impunidad.

3) Por lo mismo, el bombo y el platillo fueron muy útiles en cambiar la actitud hacia la conducción con alcohol. Sin tanta publicidad, la misma ley, hubiese sido mucho menos efectiva. Justamente fue la «sensación de que la impunidad» la que más cambió.

Entonces, más que fustigar el cambio a esa ley, empujemos para que se aplique su lógica al resto de las imprudencias de los conductores.

26 de octubre

Marco, gracias por comentar. Respecto a lo que dices parece que no me expresé bien en algunas partes, quise corregirlo pero ya estaba subido y fue demasiado tarde. El punto 1 que mencionas no lo entiendo. Eso mismo digo yo, debería ser más grave atropellar a alguien bajo influencia del alcohol que sobrio, pero para ley no es así. En los dos casos estamos ante delitos culposos (no hay intención) por lo que se castiga es la negligencia. Obviamente debemos comparar dos situaciones (sobrio y curado) donde la culpa sea del conductor y no una imprudencia del peatón. Respecto a lo que dices sobre que la persona bebida «SIEMPRE sobreestima su capacidad y lucidez» no estoy completamente de acuerdo. Es lógico que sobre 0.6 o 0.7 u 0.8 (no sé cuanto exactamente, es discutible) no se debe manejar. Pero, yo estaba pensando en alguien que toma 2 copas de vino en una comida o un pisco sour de aperitivo. Solo creo que hay muchísimas otras conductas más peligrosas que las dos copas de vino y que no se persiguen actualmente. De hecho, creo que hasta se podría permitir 1 pisco sour o 1 copa de vino.
Con lo de la publicidad me refiero a que la ley y sus efectos (buenos por lo demás) han sido producto del aumento en la fiscalización y porque lo medios han hablado mucho de la Ley Tolerancia 0. Creo que, por ejemplo, sin bajar el 0.5 y 1.0 que había anteriormente, podríamos haber subido las penas de cárcel, multa y suspensión de licencia, junto a la fiscalización, y habríamos logrado el mismo efecto. Además, los que manejan y toman en general son lo jóvenes y lo hacen para salir a «carretear». En ese contexto, toman más de 0.5, por lo que también habrían marcado antes con la antigua ley. Creo que lo mejor habría sido mantener el 0.5 y aumentar la penas. Implementar el sistema de licencia con puntos y diferenciar entre los excesos de velocidad. No es lo mismo ir a 55km en una calle de 50 máximo que ir a 80 0 100km en esa misma calle. Entonces propondría suspender aún más la licencia. Quizás la quitarla de por vida a las 3 faltas graves (por ejemplo: exceso de velocidad con peligro, manejo con alcohol y pasar una luz roja con peligro). La gente también se habría asustado, habría sido una ley mediática y habrían bombos y platillos. Pero la gente no tendría miedo a manejar y tomar un pisco sour solamente, la gente dejaría de manejar a 150 km o pasarse luces rojas en la más gran impunidad

26 de octubre

Sobre tu punto 1) te dejo lo que había agregado sobre las penas.. parece que no quedó muy claro. Porque, si entiendo lo que dices, parece que estamos de acuerdo y la ley está mal al penalizar estas conductas (en el caso de menos graves y graves).

La ley considera como menos graves aquellas lesiones que causan alguna enfermedad o incapacidad para el trabajo por menos de 30 días. Por lo tanto el sobrio que atropelle a alguien y lo deje con lesiones menos graves sufrirá una pena de 61 a 540 días de cárcel o multa de 11 a 20 UTM; mientras que el conductor “bajo la influencia del alcohol”, que cause un atropello y provoque las mismas lesiones, sufrirá la pena de 1 a 20 días de cárcel o multa de 4 a 10 UTM, además de la suspensión de la licencia de conducir por 9 meses. En el caso de las lesiones graves (más de 30 días de impedimento) la pena de cárcel se mantiene igual, de 61 a 540 días de cárcel o multa, es indiferente si hay o no influencia del alcohol. Solo respecto a accidentes con resultado de lesiones graves gravísimas (“perjuicio vitalicio») o muerte la ley hace diferencia: la pena en caso que no haya influencia del alcohol va desde 61 días a 3 años, en caso contrario, la pena va desde 3 años y 1 día hasta 5 años.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe