#Política

Alcaldes presidenciables, ¿cuál es la importancia del gobierno local?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

https://pixabay.com/es/photos/voto-signo-elecci%C3%B3n-elecciones-661888/

En la actual Constitución, la figura de los alcaldes aparece en el artículo 118, titulado Administración Comunal: “La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo”.

Las municipalidades en tanto, están definidas como “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”.


La importancia del estado de bienestar ha producido que los municipios, como proveedores de servicios sociales, adquieran cada vez mayor relevancia en el entramado político institucional de cada Estado.

Siendo, así las cosas, quien más que los ediles para conocer los problemas reales de la ciudadanía. Son ellos los que están en terreno, con los pies en el barro algunos, otros en los matinales de tv, dando cátedra de cuanto tema exista, sobre todo, el candidato de facto -de Chile Vamos- a la presidencia de la nación, Joaquín Lavín, a quien podemos ver a diario, y a cualquier hora, hablando desde economía y recientemente de la explosión en Beirut. ¿Extraño? No, la derecha controla la mayoría de los medios nacionales, por lo que su exposición es parte del mainstream comunicacional…los medios juegan para él, y él sabe jugar.

En el otro extremo, la última encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research, correspondiente a la primera quincena de agosto, ubica a Daniel Jadue, alcalde de Recoleta en segundo lugar, con 10,4% de las preferencias, Lavín registra un 15,1%. Todo lo anterior, y vale destacarlo, con un Jadue, con mucho menos visibilidad mediática, y con el peso o virtud, de ser miembro del PC.

Sin lugar a dudas ha tomado una relevancia preponderante lo local, es decir, el entorno más cercano a los ciudadanos, un espacio que a veces puede encontrarse alejado de las grandes urbes, donde se suele mirar para ver el reflejo de un país, pero que comienza a ser sentido por presentar un malestar de larga data por coyunturas que son transversales y multisectoriales, las que finalmente hacen notorio e ineludible un hecho holístico que afecta a toda la sociedad, independiente de la posición geográfica en que éste se ubique.

Pero, ¿a qué me refiero cuando enuncio la importancia de lo local? A que la comuna o el ayuntamiento se han convertido en el espacio de la iniciación o la cuna de las actividades políticas y sociales.

Para graficar lo anterior, hay que mencionar que es en las comunidades locales donde se exhiben cuatro dimensiones relevantes. En primer lugar, lo local es el ámbito más importante de identificación de la ciudadanía. En segundo lugar, las redes sociales tienen como punto de rotación básico el ámbito local. En tercer lugar, las sociedades contemporáneas se caracterizan en su configuración ecológica por ser urbanas, la ciudad es el locus del proceso de modernización, y por último, el estado de bienestar surge para dar respuesta a estos problemas y de hecho su desarrollo tiene lugar en el ámbito local.

De hecho, la importancia del estado de bienestar ha producido que los municipios, como proveedores de servicios sociales, adquieran cada vez mayor relevancia en el entramado político institucional de cada Estado.

Como plantean Borja y Castells, el ámbito local es donde es posible construir espacios para la reunión ciudadana, entre los sectores políticos, económicos, intelectuales, profesionales y organizaciones populares, porque es el territorio que no sólo concentra a un grupo humano, y una diversidad de actividades, sino porque también es el espacio simbólico que los integra culturalmente. De ahí que se convierta en el lugar de respuestas posibles a los desafíos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestra época.

Para ambos autores, es allí donde se facilita la articulación de los múltiples actores que hacen vida en un espacio compartido para acordar acciones colectivas. Tocqueville ya lo proponía, “la participación en los asuntos públicos locales es la mejor escuela de democracia, y el mejor medio para construir ciudadanía, porque a través de ella el individuo comprende prácticamente sus derechos y responsabilidades, se familiariza con las reglas del juego democrático y cultiva así el respeto a las instituciones que él ha contribuido a crear”.

Una de las funciones del gobierno local, entonces, es detectar dónde están los actores, movilizarlos y reforzar los espacios para su encuentro e interacción, auspiciando la formación de mecanismos de negociación permanente entre ellos mismos, y entre ellos y el gobierno, de manera que se optimicen sus procesos de toma de decisiones.

TAGS: #GobiernoLocal Alcaldes Presidenciales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno