#Política

Acerca de la verdad, la misericordia, la justicia y los estadistas

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La misericordia, así como el perdón, son virtudes que sólo pueden ejercerse cuando se conoce la verdad, y cuando el responsable de la acción punible reconoce su culpa. Hace mal el senador Larraín en solicitarla tan temprano, menos aún si su hijo persiste en su insostenible versión de los hechos, y si él mismo avala esta última en sus declaraciones. No se puede pedir misericordia sobre la base de un engaño. Menos aún, sobre la de un falso arrepentimiento.

Hasta donde sabemos, los escuetos hechos son los siguientes: la madrugada del 18 del presente, volviendo de una fiesta en compañía de dos amigos, el ciudadano Martín Larraín, mayor de edad, atropelló con el todo terreno de color amarillo que conducía, al ciudadano Héctor Canales, mientras éste transitaba por la berma de un camino vecinal. Como consecuencia del impacto, Héctor Canales murió. Sin detenerse a prestarle auxilio, Martín huyó con sus acompañantes del lugar. Éstos, Sebastián Edwards y Sofía Gaete, concurrieron a una comisaría alrededor de una hora más tarde y dieron una versión falsa de los hechos, culpando de ellos a un vehículo inexistente. Por último, tras pesquisas de la SIAT, Martín fue detenido 24 horas después en un control policial y, ante la evidencia acumulada en su contra, reconoció a regañadientes su autoría en el atropello, aunque intentó exculparse y culpar a Canales del mismo (adujo que éste transitaba por la calzada cuando lo impactó). El resultado del alcotest que le practicaron, que no tiene validez alguna, dio cero, y el de la correspondiente alcoholemia, que tampoco lo tiene, aún está pendiente.

La verdad de tan lamentable suceso parece estar muy cercana. La versión de los ahora inculpados ―Larraín, por cuasidelito de homicidio; Gaete y Edwards, por obstrucción a la justicia― tiene menos consistencia que una torre de mantequilla en un mediodía veraniego; o que un castillo de naipes a la intemperie en un día ventoso. Según la Fiscalía, los peritajes en el sitio del suceso prueban que Héctor Canales no habría sido atropellado cruzando la calzada, sino mientras se desplazaba por la berma. Además, los tres inculpados habrían huido como conejos asustados tras el impacto; los tres habrían denegado auxilio a la víctima, abandonándola a su suerte sin siquiera preocuparse del estado en que se encontraba; los tres habrían mentido, para tratar de encubrir su participación en el hecho; en fin, los tres se habrían coludido para intentar obstruir a la justicia. No debería ser necesario acreditar si Larraín se hallaba o no bajo los efectos del alcohol, o si conducía su vehículo en forma temeraria, en zigzag y a exceso de velocidad por un camino no apto para ello. La circunstancia de su huida, que según la normativa vigente constituye presunción de culpabilidad, debería bastar para acreditar ambos agravantes.

La misericordia, así como el perdón, son virtudes que sólo pueden ejercerse cuando se conoce la verdad, y cuando el responsable de la acción punible reconoce su culpa. Hace mal el senador Larraín en solicitarla tan temprano, menos aún si su hijo persiste en su insostenible versión de los hechos, y si él mismo avala esta última en sus declaraciones. No se puede pedir misericordia sobre la base de un engaño. Menos aún, sobre la de un falso arrepentimiento.

La justicia, está por verse. ¿Qué penalidad debería recibir, no importa su posición social, un individuo que, producto de su irresponsabilidad y su falta de consideración para con sus semejantes, siega la vida de uno de ellos, destruyendo de paso a su familia? ¿Cuál va a ser la respuesta de nuestro sistema judicial? Habrá que observar con especial atención el desarrollo de este proceso. Será una muy buena experiencia para determinar si en nuestro país las instituciones funcionan como corresponde o si, como una de las tantas consecuencias de nuestra atroz desigualdad, hay una clase de justicia para el Chile A y otra distinta para el Chile B.

Finalmente, está la situación de don Carlos Larraín. Él es, no olvidemos, un senador de la república, y quienes llegan a ocupar tales cargos (se supone, al menos), deben ser personas que reúnen requisitos superiores al chileno común. Aceptemos que, como ser humano, tiene que estar devastado con esta tragedia. También, que debe apoyar a su hijo. ¿Para qué otra cosa, si no, están los padres? Sin embargo, a nuestros senadores tenemos que exigirles un comportamiento más elevado, más exigente consigo mismos,  que a las personas comunes. Ellos están obligados, por el cargo que detentan, a situarse sobre la contingencia, aunque ésta les afecte directamente. Y además, deben demostrar un compromiso estricto con la verdad y con la justicia. ¿Estará don Carlos, en este caso que lo toca tan directamente, a la altura de las circunstancias? ¿O permitirá que sus emociones, que sus sentimientos, se interpongan entre sus acciones y las estrictas exigencias que su investidura le impone?

Habrá que verlo.

En todo caso, lamentablemente, ya partió mal. En sus primeras declaraciones tomó partido, y no precisamente por la verdad y la justicia. No actuó como estadista, sino como un hombre común y corriente. Bastante común y bastante corriente, hay que decir. Con todas sus limitaciones, y con todas sus imperfecciones.

Tengámoslo presente, por si no enmienda el rumbo. Ésta es una prueba dura. Una valla muy alta. Si es capaz de salvarla, si se comporta como un verdadero estadista, tendremos que decirle Don Carlos, Senador de la República. Si no es capaz de superarla, si sucumbe a sus propias miserias, será simplemente Carlitos, alguien que ocupó sin merecerla, una de las más altas investiduras de nuestra nación.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cindy-iriarte

25 de septiembre

Intolerable para la opinión pública y mas aún para las víctimas, ver el desarrollo de los hechos y saber, si, saber, que como siempre, habrá impunidad y jueces venales. Una verguenza -otra mas de muchas – para Chile y sus leyes. El testimonio del Senador Larraín, impresentable.

cindy-iriarte

25 de septiembre

Impresentable

Alfredo Encina

25 de septiembre

No Habrá justicia para el asesinado e inocente Héctor Canales.
Carlos Larraín tiene SANTOS EN LA CORTE, literalmente.
Asi que moviendo los mismos hilos que han permitido la impunidad como partícipe por activa y por pasiva en la dictadura, Carlos Larraín logrará la impunidad para su hijo.
Recordemos que Carlos Larraín es senador a dedo, «designado» por ese entramado que permite la impunidad de los dueños de Chile.
La víctima Héctor Canales, nos representa a todos nosotros, los que no pertenecemos a los ABC1 que disfrutan del hermoso Chile Binominal de privilegiados por un lado, y la montonera por el otro.

patricia pazos

25 de septiembre

a la guelta de la loma, el hijo del jutre mata a un hombrecito, pobre hombre!!, pero mira, este chiquillo e moleera es un buen cabro y en la carcel hay puros rotos, hay que darle un buen raspacachos a este y en una de esas mandarlo pa europa donde la tia pia… carlitos o don carlos? por el momento carlitos… veremos…

Francia.

25 de septiembre

La media Perso de esta caballero, que manera de manipular los hechos, la ley del embudo en toda su magnitud, la falta de empatía de estos tipos, pero cuando les toca a ellos entonces hacen de todo para salir impunes. No le creo nada, el hijo de este señor actuó mal desde un principio y con esos antecedentes… teni que ser muy care raja para pedir misericordía, a dónde la viste!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?