#Política

Abusos de la memoria: el homenaje a Krassnoff

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La ocurrencia de realizar un homenaje público al brigadier Miguel Krassnoff, condenado a 144 años de cárcel por la ejecución de 60 asesinatos de prisioneros políticos de la dictadura, entre otras aberraciones, y la consecuente “funa” del homenaje realizada por agrupaciones de derechos humanos y víctimas de la tortura, ha dado origen a diversos comentarios, entre los cuales se cuenta el de Patricia Politzer, que cuestionó el criterio con que los medios de comunicación cubrieron el hecho, tomando una prudente equidistancia entre ambas manifestaciones y, en definitiva, como lo destaca en su artículo, empatándolos ética y moralmente en la ya tan manida versión de “disturbios”.

Me interesa destacar otro aspecto relacionado con este hecho y que dice relación con lo que diversos autores (Todorov, Cohen, Etxeberría) califican como un abuso de memoria, es decir, una vía para negar la existencia de las víctimas del terrorismo, ya sea éste de Estado como en nuestro caso, o de otro tipo.

Efectivamente, tras la organización del homenaje a Krassnoff  hay un esfuerzo de pasar desde una negación literal de las violaciones a los derechos humanos (que fue lo que caracterizó el discurso de la dictadura y la prensa oficial hasta bien avanzada la transición) hacia una negación interpretativa de los hechos por los cuales éste y algunos otros de sus compañeros de armas han sido condenados.

De lo que se trata –al respecto, el título del opúsculo que se presentó es indicativo: “Prisionero por servir a Chile”- es de argumentar justificando los hechos como necesarios para servir una causa mayor, en este caso, la patria. Las víctimas de la acción represiva no serían tales ya que no habría victimarios, sino soldados de una causa justa y las personas asesinadas o torturadas serían simplemente enemigos. Pueden llegar incluso a reconocer que hubo víctimas inocentes o “excesos de los organismos de seguridad”, pero ello se justifica como un costo probablemente inevitable en medio de un conflicto que no admitía vacilaciones.

Este es un tipo de discurso típico de las organizaciones terroristas y de los regímenes que usan el terrorismo de Estado para acallar a la población. En ello no hay nada de original. Unos lo utilizan para justificar la acción de los represores, otros para disculpar su silencio. Sin embargo, lo que resulta preocupante es que a veinte años de recuperada la democracia, la sociedad chilena, a través de autoridades públicas y los medios de comunicación, admitan que se puedan realizar prácticas de conmemoración y homenajes a los victimarios, que no pretenden otra cosa que reinterpretar la historia represiva convirtiendo a los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en víctimas o héroes. Y lo que resulta francamente indignante –como lo hizo ver Patricia Politzer- es que la prensa presente en un plano de igualdad moral a victimarios y víctimas.

En este y otros casos similares, la sociedad chilena debería no sólo condenar de manera contundente estos intentos de negacionismo, sino también protegerse de los mismos prohibiéndolos de manera contundente, como de hecho lo hacen muchas naciones democráticas europeas en relación al nazismo o al terrorismo. Ello pondría al poder político democrático no en un plano de cínica equidistancia sino en un firme compromiso con los derechos humanos y la memoria justa de las víctimas, lo que no es una opción, sino un deber.

———-

Foto: elquintopoder
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé