#Política

¿A quién salvará Ricardo Lagos?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Durante muchos meses ha circulado la siguiente idea de parte de los medios: Ricardo Lagos y Sebastián Piñera serán sí o sí los próximos candidatos que se enfrentarán con tal de recuperar lo que algunos llaman “gobernabilidad”. Y es que pareciera que estos dos candidatos son los que le dan más seguridad tanto a la otrora Concertación como a la derecha. O mejor dicho, al discurso que por años han alimentado estos dos bloques, quienes se abrazan cada vez que sienten miedo a perder sus beneficios ideológicos.


Si bien Lagos es tal vez el político más avezado de la centroizquierda chilena, no queda muy claro si es que sus propuestas y sus postulados tendrán que ver con ese futuro que ve en sus viajes internacionales, o con el que necesita Chile en años de cuestionamientos fundamentales.

Pero si uno hila más fino, tal vez ni Piñera sea tan conveniente para esa gobernabilidad que ven en juego quienes creyeron que la democracia consistía en perpetuar acuerdos post dictatoriales.  A lo mejor la locura especuladora del ex presidente no sea lo que ambos sectores buscan en días en que necesitan aferrarse a las simbologías de una transición que aún no ha terminado en sus cabezas. Cabe recordar que durante su gobierno los empresarios siempre vieron en hermano del “Negro” más a una competencia que a un aliado, por lo que muchas veces no lo apoyaron en sus iniciativas.

Ricardo Lagos, en cambio, parece ser el hombre indicado según el poder monetario. Su capacidad para dialogar y golpear la mesa cuando es justo y necesario, produce algunas veces hasta pequeños espasmos de excitación en un grupo fáctico que se siente indefenso ante un ambiente país que ha tenido la osadía de preguntarse si es que sus intereses son más importantes que los del resto de la ciudadanía.

Es cierto, Lagos fue tal vez el mejor gobierno que la Concertación en materia de espacios culturales, de sensación que teníamos una República más viva que la que desaparecía bajo la sombra del mercado en los noventa, pero también cometió el error de creer que el debate gobierno-empresariado, partía según las necesidades de los primeros. Y ahí estuvo don Ricardo para calmarlos, para comportarse como un padre protector asegurándoles que él era un socialista moderno, de esos que no le tenía miedo a la conversación con el otrora poder golpista.  Y lo hacía con autoridad y sin doblegarse ante ellos, lo que a los poderosos les parecía aún más excitante. “Es un estadista”, se repetía en los pasillos de CasaPiedra cuando Ricardo Primero caminaba de manera elegante con el Estado a cuestas.

El problema es que hoy en Chile no se necesitan esas conversaciones en donde no se conversaba nada, sino que urge el entendimiento real de los contextos. Si bien Lagos es tal vez el político más avezado de la centroizquierda chilena, no queda muy claro si es que sus propuestas y sus postulados tendrán que ver con ese futuro que ve en sus viajes internacionales, o con el que necesita Chile en años de cuestionamientos fundamentales. No se sabe si es que llegará con los desafíos que hoy que la izquierda debe afrontar, o hará un refrito de lo que hizo en los comienzos de los 2000.

Porque ¿A quién viene a salvar Ricardo Lagos?, ¿Viene a rearmar una coalición que necesita de un liderazgo para lograr cometidos en dirección progresista? No se sabe, porque parece ser que quienes lo piden a gritos son los del otro lado, los de al frente y los que dicen compartir su moderación política, la que hoy en día no parece más que una excusa para perpetuar lógicas innecesarias en una realidad que necesita replantarse el motor democrático de los últimos 25 años. Es cosa de esperar y ver. Antes sólo nos queda especular.

TAGS: Elecciones presidenciales Ricardo Lagos Sebastián Piñera

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?