#Política

¿A quién le teme Bachelet?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

No fue con las banderas del empresariado que triunfó en 2013 Michelle Bachelet. Tampoco con las de los grupos conservadores ni con las del crecimiento económico por sobre cualquier otra consideración. Fueron los movimientos sociales los que, durante los años previos, relevaron y sembraron los contenidos de lo que posteriormente sería el programa que permitió a la Presidenta asumir su segundo período, hace ya catorce meses.


Tal es la política actual, donde la rearticulación social es parte de las fórmulas a aplicar para doblar la mano a un horizonte que no se ve promisorio para la mudanza general que se requiere.

La lucha por educación pública, gratuita y de calidad, una Patagonia sin represas, más poder y recursos para las regiones, derecho a ejercer la libertad individual en lo valórico, y una nueva Constitución fueron demandas que se ganaron en la calle. Entendiendo por ella no solo la protesta social pública sino también el trabajo en conversatorios, asambleas, diálogos ciudadanos, o educación popular, donde el conglomerado llamado Nueva Mayoría no fue particularmente protagonista. Menos aún en poner tales exigencias en el centro del debate nacional y local.

Pero nobleza obliga. Es preciso reconocer que sí hubo algunos actores y colectivos políticos que estuvieron presentes desde un origen en la movilización, pero fueron muchos -quizás demasiados- los que simplemente se subieron al carro cuando ya se vislumbraba la victoria. Tanto dirigentes como simples militantes y funcionarios del Estado, para quienes lo que se exigía en la calle parecía escrito en arameo hasta que Michelle Bachelet lo incluyó en su programa y terminaron siendo entusiastas de las nuevas demandas. Hasta que la Presidenta diga lo contrario. Pero eso es materia de otra columna.

Lo concreto es que la Nueva Mayoría pudo llegar al poder, entre otros factores, porque abrazó -en alguna medida- el camino de la transformación. Del cambio que nos permita retroceder como uno de los países OCDE con mayor índice de desigualdad e ir desmantelando un modelo que mercantiliza derechos sociales como la salud, previsión, y bienes comunes como el agua y la naturaleza en general. Y en este proceso, su aliado lógico y legítimo debió ser la ciudadanía, los movimientos sociales, la gente de a pie que vive los efectos de un esquema de desarrollo que profundiza la injusticia socio-ambiental.

Puede ser el fantasma del populismo el que llevó a este gobierno a no buscar las alianzas correctas para afrontar con fuerza lo comprometido. Error clave al comprender que la ruta hacia el horizonte propuesto requiere de una importante correlación de fuerzas de la ciudadanía; más aún, en el derrotero que deben atravesar una nueva educación, Constitución y qué decir de un nuevo sistema medial, todas de carácter contracultural. Y a este lado del mesón no están los recursos económicos ni los medios de comunicación, solo el pueblo llano y la convicción de que el estado de cosas debe cambiar.

La letanía de la mirada técnica -vista como opuesta a la de la ciudadanía, que es la realmente democrática- que delega en una elite las decisiones, aún permea cierto actuar del Estado. No se niega que sea aquella una variable a considerar, mas no puede ser exclusiva ni la preeminente a todo evento. Porque, en sí misma, la visión técnica encierra una paradoja. Así lo expusimos en el seminario-coloquio Ciencia, Ciudadanía y Experticia en la Evaluación de Impactos Ambientales: ¿Un diálogo cada vez más nutrido? organizado por la USACH y el Centro de Extensión del Senado, a mediados de mes en la sede del Congreso en Santiago. Toda evaluación científico-técnica parte de una visión de sociedad, dado que debe existir una primera decisión, política, sobre qué investigar y qué no. De qué evaluar o, dicho en simple, dónde poner el ojo. Y, lamentablemente, muchas veces tal discernimiento está cruzado por intereses económicos particulares y por una mirada de desarrollo productivista basado en la sobreexplotación de la naturaleza y de las personas. Es ese factor técnico-económico el que también campea cuando uno escucha tanto análisis y argumento serio.

Y así como el gobierno no quiso aliarse con quienes eran sustento de su programa, hoy aparece -más que nunca- asociado a quienes nunca estuvieron de acuerdo con este. Incluso no solo en lo económico con el gran empresariado. Baste ver cómo en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados el ministro del ramo recurre a citas textuales de parlamentarios de oposición para disminuir al máximo la protección de los glaciares. O cómo en Aysén en el Consejo Regional de Desarrollo Energético las autoridades intentan balancear insistentemente a favor de quienes pretenden mantener el paradigma mercantil de la energía y de alto impacto ambiental y social, el derrotero de definición de nuestra futura matriz eléctrica.

Hoy Bachelet, como ha sido históricamente con la Concertación, parece temer más a quienes buscan mantener las cosas tal cual, que a los que quieren cambios de verdad. Ha optado por ponerse del lado de aquellos que han sido responsables de la crisis de legitimidad, desencanto e indignación que cruza la sociedad. Tal es la política actual, donde la rearticulación social es parte de las fórmulas a aplicar para doblar la mano a un horizonte que no se ve promisorio para la mudanza general que se requiere. Sin embargo, esta no sería  la primera vez en que la elite proponga, y la ciudadanía la que disponga. Es cosa de repasar la historia.

TAGS: #PolíticasPúblicas Ciudadanía Michelle Bachelet

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad