#Política

¿A quién le ha ganado Ricardo Lagos Escobar?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Bueno, en la elecciones presidenciales de 1999-2000 le ganó en primera y en segunda vuelta a Joaquín Lavín, candidato de la derecha. También ha perdido en algunas ocasiones: al interior de la Concertación perdió la precandidatura frente a Eduardo Frei Ruiz Tagle como también perdió una Senaduría en Santiago Poniente. Ese es Ricardo Lagos, ha ganado y ha perdido, siendo muchas más estas últimas. Como todos en la vida; no siempre ganamos, siendo las más, aquellas ocasiones en que perdemos.


Está muy bien que la ciudadanía se exprese, se manifieste, haga sentir su malestar. En eso consiste el juego democrático.

Pero si vamos a hablar de la figura del ex presidente Lagos, como candidato presidencial para la próxima elección presidencial, no podemos remitirnos solo a la tasa de éxito en confrontaciones electorales, pues bajo ese criterio, jamás habría llegado a la presidencia del país en el año 2000.

El candidato Lagos, por qué querrá emprender una aventura electoral, corriendo el riesgo de perder, de ser rechazado por la ciudadanía, ser cuestionado, atacado y tantas otras alternativas nos ofrezca el lenguaje; estando ya en una posición de ex presidente, pensionado, con un estatus de figura pública y autoridad retirada de la contingencia, de la política del día a día, de la politiquería. Solo dos cosas podrían justificar la decisión: el contexto y él.

El contexto. Cuando el pueblo resulta perjudicado por la clase política y los poderosos, es decir, los de arriba se benefician por los que se encuentran abajo, es merma. Lisa y llanamente pérdida. En efecto, el mundo ha cambiado para bien de algunos y para horrores de otros. Hoy en día, los ciudadanos tienen acceso a la información, saben cuando ocurren irregularidades. Las redes sociales son una herramienta poderosísima que ha empoderado a la ciudadanía, ha retornado el poder al soberano.

Ese poder soberano, al ser de espontáneo está cargado de mucha carga emocional. Resulta difícil entonces establecer problemáticas claras y concretas, así como soluciones satisfactorias. Por ejemplo, se ha condenado el lucro en la educación, lo cual comparto, pero dicho concepto se ha permeado en la sociedad hasta el extremo de que cualquier actividad  o emprendimiento en que exista ganancia, y que por lejos supera la condena a lucrar con la educación. También, está el caso del sistema de pensiones existente en nuestro país. Tenemos un gran problema con dicho sistema, sin embargo, se ha permeado en la sociedad que la solución necesariamente pasa por eliminar las Administradoras de Fondos de Pensiones. Puede ser. Tal vez ahí está la solución. Tal vez no. Por ahora da un poco lo mismo, pues el problema central es el sistema de pensiones, no la existencia de administradoras de fondos de pensiones. Hay que abordar temas como la edad de jubilación, el trabajo informal, la mujer en el mercado laboral, y otras materias mas.

Está muy bien que la ciudadanía se exprese, se manifieste, haga sentir su malestar. En eso consiste el juego democrático.

También es responsabilidad de la clase política recoger dicho clamor, configurarlo con una perspectiva de política pública y responder a soberano. Es parte esencial del juego democrático, pues cuando el pueblo protesta, es porque el Estado no cumple su rol.

Curiosamente, pareciera que la política estuviera ajena a los cambios en el entorno. Es como si existiera una sordera crónica, una aversión a escuchar y a actuar. Como si insistiéramos en utilizar la máquina de escribir y negarnos al uso del computador. Así vemos autorizaciones de fusiones de empresas controversiales, falta de iniciativas legales a los abusos de mercado, programas -como el de descontaminación de Santiago- discriminatorios y clasistas, financiamientos irregulares, negociaciones incompatibles, ventas de terrenos al fisco con sobreprecio, aceptación de beneficios, jubilaciones ilegítimas, errores graves de la administración, irresponsabilidad en nombramientos de cargos públicos, negociaciones incompatibles, tráfico de influencias, nepotismo, y un largo etcétera.

Lo peligroso de este escenario de fuerzas opuestas, el soberano por una parte, y el poder político y/o económico, por otra, es que la energía generada por la fricción de ambas fuerzas no desaparece. No se debe contener, no se puede contener, sino al igual que la energía que acumula un dique, si se supera su punto de máxima resistencia, la energía cumulada terminará por destruir la estructura y todo a su paso, sin control, sin freno.  Ahí está la verdadera crisis del país, y que no pasa por este gobierno, solo se ha acentuado dramáticamente de un tiempo a esta parte.

Pareciera que en este punto es donde Ricardo Lagos decide emprender el desafío de liderar el proceso de adaptación a las nuevas realidades, para que se termine la merma, que se acabe el abuso, que seamos una sociedad pacífica y solidaria, que se les mueva el piso a los abusivos.

Y, ¿es el indicado para liderar este proceso?.

Podremos confirmarlo solo si ocurre realmente. Por mientras no nos queda otra opción que recabar información que minimice el riesgo implícito en la elección de candidato presidencial para el próximo período.

Debemos tener, desde ya, que hombres elevados y fuertes, que actúan con modestia y sacrificio están llamados a resplandecer entre los demás, pues su fortaleza se encuentra en la sabiduría y en la experiencia como único mecanismo para concretar obras y proyectos.

En lo personal, pienso que Ricardo Lagos -tal como lo conocimos en su gobierno- es capaz de sacar adelante grandes desafíos y tareas; con defectos por cierto, si, pero allí está la sabiduría, la experiencia y el aprendizaje. El problema no está en cometer errores, pues todos los cometemos, el problema está en no reconocerlos y no superarlos.

Muchos de los problemas que existen hoy, se generaron en el gobierno de Ricardo Lagos. Cierto. Sin embargo, debemos tener la capacidad de evaluar iniciativas a partir del estado del arte que existía en aquella época. Por ejemplo, las carreteras concesionadas resultan caras y abusivas el día de hoy. Puede ser muy cierto. Pero la invitación fidedigna es evaluar dicha medida con las obras viales que existían en el momento que se licitó la concesión, no una vez ya ejecutada.

Construir país es símil a construir una escala, esto debe hacerse peldaño a peldaño. Todos son necesarios. Para llegar al último, necesariamente debo pasar por etapas previas. No es justo restarle mérito a quienes ayudaron a construir las primeras fases, y llenar de gloria a quienes aún no han construido ninguno.

Cuando decida construir nuevos peldaños en mi hogar, de ser posible, voy a optar por un maestro que conozca, aquel que me construyó lo que hoy existe, y que gracias al estado actual de las cosas, es posible avanzar un paso más.

TAGS: #Presidenciales2017 elecciones Ricardo Lagos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de octubre

Ricardo Lagos es asociado a la vieja política, ésa de pitutos, compadrasgos, …cargos obtenidos sin tener calificación, licitaciones otorgadas sin una revisión profesional seria, permisos otorgados a empresas que dañan el medio ambiente etc. Si él quiere ganar las elecciones debe movilizar a los jóvenes, como lo hizo Sanders con propuestas progresistas distribuidas a través de medios digitales, yendo a las universidades a dar presentaciones de su programa acorde a los tiempos. Los jóvenes deben ser considerados y motivados a votar, para que ayuden a implementar en la política las reformas que reclaman. Sin voto, no hay derechos!

26 de octubre

Cierto Paola. RLagos se asocia a esos aspectos no deseados de la política. Cierto es que Lagos llegó a la presidencia bajo ese esquema, bajo esa lógica de gestión. Es innegable. Sin embargo, creo que el candidato Lagos tiene la capacidad de acercarse a los jóvenes, recoger sus inquietudes y hacerlos parte de un probable programa de gobierno. En los jóvenes está la renovación del país. Es lo que creo a priori, no tengo mayor cercanía con él.
Yo lo que me permito destacar en la columna es, de los candidatos posibles en este momento, me parece que RLagos reúne los mejores atributos. En lo personal no me gusta el comentario tan de moda en estos días: «esto habla mal de la política chilena», «está viejo», «ya tuvieron su oportunidad», entre otros. Por eso trato de plantear que la edad es experiencia; la senectud ideológica también se da en algunos jóvenes, insistiendo en esquemas cargados de ideología obsoleta.
Ser viejo no es sinónimo de retroceso, y ser joven, tampoco lo es de renovación.
Veamos Paola como van decantando los candidatos de aquí a marzo del próximo año.
Saludos fraternos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe