#Política

A 30 años del plebiscito; la alegría sí llegó, pero caducó.

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“Parece que realmente ganó el No. Al menos yo lo tengo bastante claro”, sentenciaba el ex General Fernando Matthei (miembro de la junta militar de Pinochet y padre de la actual alcaldesa de Providencia), mientras cruzaba raudo los silenciosos patios de La Moneda. No quedaban dudas, ni siquiera un cansado y frustrado Cardemil (subsecretario del Interior) podía dilatar lo evidente con sus agónicos y retrasados cómputos. Lo cierto era que el miércoles 5 de Octubre de 1988 y con una participación del 97,53% (más de 7 millones de sufragios), el pueblo chileno votó para acabar con la permanencia en el poder del oxidado dictador, alcanzando el 55,99% de los votos.


Ante tanto horror y atrocidades, había que evitar que se prolongara aún más y esa era la única alegría a priori; lacónica y efímera –es verdad– pero épica.

A 30 años de aquella gesta, ¿qué pasó con la alegría? Llegó –sin dudas– pero caducó. Antes de ahondar en ello, urge recalcar que Pinochet no entregó el poder voluntariamente, ni mucho menos tuvo vocación democrática, sino todo lo contrario. El dictador fue el último en sumarse al golpe de Estado y el último también en reconocer su derrota en el plebiscito del 88. Lo cierto es que no tenía intención alguna en entregar el poder. La idea de plebiscitar su permanencia no surgía por voluntad propia, sino de su fraudulenta Constitución aprobada ilegalmente en el 80. El mismo día del plebiscito y ante el inminente triunfo de la opción “No”, Pinochet elaboró documento extraordinario que le confería poderes de emergencia para anular la votación, el cual no tuvo efecto, pues los miembros de la junta se negaron a firmar.

Por otra parte su eterno aliado, Estados Unidos, había revelado públicamente intención del dictador de realizar un autogolpe si perdía las elecciones. Los créditos que antes fácilmente se le otorgaban para acabar con el comunismo, ahora eran negados. Incluso el Presidente. Reagan dos días antes del plebiscito, escribió a Pinochet: “Nada podría arruinar de forma tan duradera su imagen en Chile y el mundo entero como el autorizar o permitir actos de extrema violencia o iniciativas ilegales que conviertan en una farsa su promesa solemne de un referéndum libre y justo”. Pinochet estaba solo, en un rincón y ya no podía seguir aferrándose al poder.

“Chile, la alegría ya viene” era el slogan para acabar con la dictadura cívico-militar de Pinochet. Y así fue, se derrotó a Pinochet. Algunos plantean soberbiamente, que la alegría jamás llegó. ¡Pero si terminaron las muertes, tortura y desapariciones sistemáticas! ¿De verdad no es un motivo para estar alegres?; agentes del Estado ya no degollan, no lanzan cuerpos al mar, no aplican electricidad en genitales, no rocean combustibles para encenderte fuego ni tantas otras atrocidades. Esa “Alegría” era la primera fase del proceso; es decir la unificación de fuerzas y conciencias para derrocar una de las dictaduras más violentas y crueles de Latinoamérica que se prolongó por 17 años y que dejó un saldo de 28.000 torturados, 3.197 asesinados y más de 1.100 detenidos desaparecidos. Ese fue el primer eslabón, misión cumplida; se derrocó a Pinochet y no con un simple lápiz, un jingle pegajoso y simpático ni con la organización de algunos políticos (pinganillas como los llamó Paulsen hace algunos semanas), sino a punta de barricada, paros nacionales, organización y resistencia popular, en donde no sólo se arriesgaba la vida propia sino además la de familias completas.

Ante tanto horror y atrocidades, había que evitar que se prolongara aún más y esa era la única alegría a priori; lacónica y efímera –es verdad– pero épica. Caducaría en algún momento, pues no podíamos quedarnos en ese primer nivel, debíamos ascender a la siguiente etapa de manera rápida; la conquista, es decir la recuperación de los sueños interrumpidos por el golpe y los derechos arrebatados por la dictadura, en eso fallamos, en especial la Concertación y su irrestricta pleitesía a las leyes y poderes del Neoliberalismo. Se acabó con el exilio, el extermino, la persecución, el maltrato y los asesinatos. Sin duda la alegría si llegó.

TAGS: #Plebiscito1988

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo