#Política

27F: De la reconstrucción a la regeneración

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ha pasado un año desde el terremoto del 27 de Febrero que azotó la zona centro sur del país. Este no sólo dañó la infraestructura física del país, impactó además a todas las esferas de la vida social; la estabilidad política, la actividad económica y la estructura social de Chile y sus regiones. En rigor, el terremoto no sólo destruyó casas y puentes; también afectó las fuentes laborales, la micro empresa, el turismo y la confianza de las personas en el sector público. El 8.8 de hace doce meses cambió la manera en que se relacionan las comunidades, generando, de paso, fuertes flujos de migración intra e inter regionales.

Pese a esta multidimensionalidad de consecuencias desencadenadas que hasta el día de hoy continúan impactando, el gobierno se ha preocupado de una sola dimensión: la denominada Reconstrucción del capital físico vía proyectos puntuales. El gobierno le ha vendido al país que la reconstrucción de viviendas e infraestructura en general producirá que pueblos y ciudades vuelvan a la normalidad. A raíz de esto se ha diseñado un plan de alta carga mediática, en donde la inauguración de casas, puentes y colegios parece ser la salida más sencilla y concreta. Si bien la reconstrucción ha sido lenta, lo más grave es el inconsistente y débil planteamiento gubernamental.

Pensar que reconstruir la infraestructura automáticamente regenerara las ciudades y pueblos es tan ingenuo como pensar que a un muerto por desangramiento se le puede revivir reinyectándole sangre. Es momento de entender que no son los edificios los que hacen ciudad sino la interacción de las personas en el espacio las que demandan edificios. El terremoto tuvo tal magnitud que impactó las interacciones constitutivas de pueblos y ciudades de la zona. Más que la reconstrucción lo que se necesita es la regeneración de ciudades, es decir, una estrategia de intervención que entienda y reconozca el impacto multidimensional del terremoto, y que se use como una oportunidad para regenerar ciudades armónicas y con equidad social. Observando algunos resultados de la reconstrucción pareciera que se está haciendo justamente lo contrario.

La gran diferencia entre la reconstrucción y la regeneración es que mientras la reconstrucción da una respuesta centralista, piensa en el corto plazo y se preocupa de cuantas casas construye, la regeneración da una respuesta descentralizada, de mediano-largo plazo y se preocupa de los efectos directos e indirectos que produce la inversión. La reconstrucción construyó soluciones de emergencia que se transformaron en permanentes. Lo hizo a través de una sola ONG, que no tuvo la capacidad de entregar a tiempo, que utilizaba voluntarios para su construcción, limitando la generación de empleos. La regeneración hubiese apostado a la participación de muchas ONG y empresas regionales que construyeran, gastaran y contrataran más localmente para reactivar la actividad económica y combatir el surgimiento de pobreza.

Estamos a tiempo. Ojalá se cambie el curso de acción y pasemos de la construcción a la regeneración. No es justo para Chile y sus damnificados que el Gobierno tenga como norte cortar cintas, creyendo que son tanques de oxigeno cargados de popularidad y aprobación ciudadana.

Pablo Navarrete Hernández, Secretario Ejecutivo Corporación Más Progreso

@masprogreso

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé